miércoles, 21 de abril de 2010

Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos

Wieland, Katharina; Süselbeck, Kirsten y Eilers, Vera (eds.) (2010): Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos. Hamburg: Buske [serie: Romanistik in Geschichte und Gegenwart 18].
Analizar la historia de la lingüística del español equivale [...] para nosotros a preguntar por la manera en que los estudiosos de ésta contribuyen a definir y propagar una cierta imagen de "la lengua española" como entidad lingüística en su quehacer científico [...](8).
Recién salido del horno de Buske, en este volumen colectivo se presentan trabajos que abarcan tres siglos y pico de producción lingüística hispánica. Los siglos XVIII y XIX están representados por los trabajos de Calero & Zamorano (sobre el término "análisis" en la gramática), Eilers (sobre la gramática española del XIX, especialmente, las diversas fuentes que nutren las obras de Arbolí y Fernández Monje) y García Folgado & Fuertes Gutiérrez (sobre el desarrollo del pensamiento lingüístico en la enseñanza en el periodo 1768-1821). Si el primer capítulo acoge trabajos enmarcados de forma clara en la HL, el capítulo dedicado a los siglos XIX y XX es más heterogéneo; lo abre Montoro del Arco con un estudio sobre el movimiento del Folklore y su relevancia para el desarrollo de la fraseología en España. A continuación, Kalkhoff analiza la institucionalización de los estudios hispánicos en Alemania desde el XIX hasta la actualidad. Y cierran el capítulo tres trabajos centrados en el tratamiento del plurilingüísmo y de situaciones de contacto lingüístico en Filipinas (Steinkrüger), República Dominicana (Jansen) y  Cataluña (Zollna). El último capítulo se aproxima al siglo XXI con dos trabajos sobre el español en los medios de comunicación; uno de Ávila y el otro de Knauer, Thoden & Wieland.

MJ

martes, 20 de abril de 2010

Novedades editoriales

D’Olhaberriague Ruiz de Aguirre, Concha. 2009. El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset. La Coruña: Espiral Maior
(Información de Infoling).
Se trata de la publicación de la tesis doctoral del mismo título de su autora (2006), dirigida por Antonio Domínguez en la UNEN
MJ

martes, 13 de abril de 2010

Diez años de AJIHLE (I)

Esta semana es una semana de celebración; la AJIHLE celebra su décimo congreso y los actuales miembros celebran la década en activo con una publicación (Encinas Manterola, M.ª T.; González Manzano, M.; Gutiérrez Maté, M.; López Vallejo, M.ª A.; Martín Gallego, C.; Romero Aguilera, L.; Torres Martínez, M.; Vicente Miguel, I. (eds.) (2010): Ars longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur) que se presenta el viernes en Sevilla en el X CNAJIHLE y una mesa redonda en ese mismo congreso en la que participan ex-miembros de la Junta como Alfonso Zamorano, Marga Borreguero, Mª Ángeles García Aranda y Álvaro O. de Toledo.
Esta asociación surgió en 1999 como iniciativa personal de algunos becarios predoctorales de distintas universidades (Complutense, Valencia, Córdoba y Murcia) que buscaban un espacio científico propio en el que desarrollar sus inquietudes, presentar sus trabajos, compartir intereses, etc. Eran historiógrafos e historiadores de la lengua en ciernes y tuvieron la suerte de contar con el apoyo de muchísima gente que se implicó en el proyecto (otros investigadores no doctores, sus directores de tesis, asociaciones como la SEHL o la AHLE, etc.). Organizaron congresos y jornadas; publicaron una revista; surgieron colaboraciones científicas... Pero, sobre todo, hubo amistad, risas y ciencia.
Creo que el espíritu con el que muchos de nosotros trabajamos ahora, nuestra absoluta creencia de que la ciencia se puede hacer en colaboración, nuestro desapego a la "propiedad intelectual" (un autor no es "nuestro", un texto localizado puede servir a otro, nuestra biblioteca y bibliografía crece gracias al intercambio infinito...), nuestro afán de perfeccionamiento y mejora más allá de la curriculitis anecanil nos viene de ahí. O ya estaba y la AJIHLE vino a reforzarlo.
¿Suena a alegoría de lo pasado? Quizás. Pero también es alegoría de lo presente, porque ahí siguen.
En la siguiente entrada intentaré revisar las aportaciones de la AJIHLE a la HL; quede ésta, pues, como recordatorio y felicitación.
MJ


lunes, 5 de abril de 2010

Tomás Ximénez de Embún y Val (2)

La segunda obra de Ximénez de Embún (cronológicamente, la primera) es Lengua española en su siglo de oro; cambios notables que ha tenido: caracteres principales que la distinguen de como ahora comunmente se usa (1900 [1897]). Es, propiamente, el primer tratado de los dos que dedica el autor a la historia del idioma:
[...] presentamos la materia que nos proponemos dar á conocer, dividida en dos principales partes o tratados.  Contiene el primero todo cuanto al lenguaje se refiere; en el segundo, reunimos en compendiado resumen los más importantes preceptos gramaticales que informaron las producciones de aquella edad (1900 [1897]: 2).
Si el Canon gramatical, se destina a la descripción de las variaciones gramaticales que ha experimentado el castellano desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, la Lengua española se centra en la evolución del léxico. Dejo a los entendidos el posible análisis de los contenidos de este tratado, pero no me resisto a comentar el último capítulo titulado "De la incorrección en las obras de nuestros clásicos", donde Ximénez de Embún se dedica a señalar los "verdaderos" errores en el uso del léxico con el fin de distanciarlos de posibles pruebas fallidas o "ensayos desacertados" en la introducción de términos nuevos. Esto es, para el autor, el enriquecimiento del castellano que se produce en los siglos XVI y XVII merced a la acción de los escritores ha de entenderse en su contexto y no analizarse desde la óptica actual -de hecho, ese es el objeto del conjunto de estos tratados- que podría llegar a considerar como erróneos, usos perfectamente explicables en la época. De ahí que analice los errores como ejercicio práctico para diferenciar entre usos correctos, intentos de mejora que no cuajaron y usos erróneos. La modernidad de este planteamiento (la contextualización de usos) es destacable.

En general, durante la segunda mitad del XIX, el historicismo y el comparativismo lingüístico se generalizan como corrientes lingüísticas de referencia y proliferan los textos que abordan la historia del idioma, así como diccionarios etimológicos y recopilaciones de diverso orden (para las causas del retraso de la introducción de esta corriente en España y su desarrollo, véase Ridruejo, E. 2002. "Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico". En Esparza, M. A. et al. (eds): SEHL 2001. Estudios de Historiografía lingüística. Hamburg: Buske,  653-667 [Romanistik in Geschichte und Gegenwart 8]). La obra de Ximénez de Embún y Val se encuadra en esta época y demanda un análisis en ese marco de referencia que aclare sus fuentes y motivaciones, las relaciones de su autor con los círculos intelectuales del momento, etc. Ahí queda, pues.
MJ