domingo, 30 de mayo de 2010

Desde la patria de los Junggrammatiker

Esta semana he visitado Leipzig con motivo del V Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad, cuyo tema ha sido Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas. Ha sido un evento estupendo en el que, entre otras propuestas, ha habido mucha historia de la ciencia y de la técnica y de sus lenguajes específicos (de la navegación, de la electricidad, de la medicina, de las matemáticas, de la geografía, etc.). Los historiadores han abordado tan variados temas desde la revisión de obras lexicográficas (Terreros especialmente, pero también los diccionarios generales no académicos del XIX y vocabularios específicos) hasta la aproximación a obras científicas y divulgativas sobre la materia concreta: me fascinó el trabajo de Moreno Villanueva sobre las traducciones de obras francesas sobre física eléctrica y sus apreciaciones acerca de los cambios de paradigma científico en el estudio de los fenómenos eléctricos. También me pareció muy interesante otra de las comunicaciones que pude ver de los miembros del grupo NEOLCyT: la de Mónica Vidal y Cecilio Garriga quienes se ocuparon de El tecnicismo matemático en el diccionario de la Real Academia española (1873) de F. Picatoste, donde analizaron algunas de las diferentes voces que el autor incluye en esta obra (voces no recogidas por la Academia, voces que el autor considera mal definidas por la Academia, etc.).
 Victoria Archidona (alumna colaboradora), Elía Hernández Socas (Secretaria del Coloquio, en el centro) y Esteban Montoro del Arco (U. de Granada)

Tampoco puedo dejar de mencionar a José Ramón Carriazo y su trabajo sobre las traducciones de manuales sobre el arte de la navegación en el Renacimiento (palabras como galeón, galera, marear, etc. son analizadas y sopesadas a la luz de estas traducciones al francés y al italiano del Arte de navegar de Pedro de Medina) que resultó muy ilustrativo. Asimismo, fue muy sugerente la propuesta de Elia Hernández Socas y Héctor Hernández Arocha de análisis cuantitativo de fuentes ejemplificada sobre la Filosofía del Entendimiento de Bello.
Por último, en una línea más gramaticográfica, Gerda Hassler habló sobre los términos de gramática en la traducción de la Enciclopedia Metódica y yo abordé los léxicos gramaticales decimonónicos: Xerez y Varona, Monlau, Díaz-Rubio y Carmena, etc.
Hubo otras muchas comunicaciones interesantísimas que os invito a leer cuando se publiquen las Actas. Personalmente, me siento muy atraída desde hace algún tiempo por la historia de la ciencia, del pensamiento científico y de la transmisión del saber y este Coloquio me ha permitido acercarme a varias líneas de trabajo sobre este tema en diferentes lenguas y desde disciplinas diversas .


Desde aquí, quede mi felicitación para los organizadores (en la foto, el presidente del Comité Organizador y director del IALT, Carsten Sinner).
MJ


viernes, 14 de mayo de 2010

Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVII

La magnífica tesis doctoral de Mª Dolores Martínez Gavilán, Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVII: los tratados gramaticales, dirigida por el dr. Lidio Nieto y defendida el 26 de junio de 1989 en la Universidad de León, se ha publicado, por fin, en red. No hace demasiado, comentábamos con su autora que era una pena que no estuviese publicada. Yo, de hecho, la consulté para mi propia tesis gracias a la generosidad de Mª Luisa Calero y Alfonso Zamorano.
Se trata de una investigación que aborda la codificación gramatical del castellano llevada a cabo en el siglo XVII y que se ocupa tanto de los textos cuyo objeto era la enseñanza del español como L2, como de los tratados que se escriben "con el doble propósito de facilitar el apendizaje del latín y de sistematizar el uso por medio de reglas, con una intención normativa o descriptiva" (Infoling, 13.5.10). Se estructura en dos partes (más apéndices, bibliografía, etc.): en la primera, la autora se ocupa de la definición de gramática y sus contenidos en los autores estudiados; en la segunda, se destina un capítulo a los sistemas de organización de las categorías gramaticales y, tras él, uno a cada una de las categorías (artículo, nombre, pronombre, verbo y partículas).
Creo que es una iniciativa fantástica el hecho de que tesis doctorales que no han visto la luz como libro (sólo como microficha o similar), se pongan al alcance de los usuarios, puedan ser consultadas, citadas, etc., no sólo porque se evitaría la repetición innecesaria de investigaciones, sino porque los conocimientos sobre nuestra historia gramatical podrán estar al alcance de todos los hispanistas del mundo (o, al menos, de los que tengan acceso a internet).
La autora junto con Mª José García Folgado y Margarita Lliteras en el Congreso de la SEHL en Cádiz (2007)

MJ

martes, 11 de mayo de 2010

Juan Manuel Calleja: biobibliografía

Los datos sobre la biografía de Calleja son pocos y dispersos. Se desconoce su fecha de nacimiento, aunque su muerte se debió producir entre 1851 y 1852 -en el Boletín del Ministerio de Gracia y Justicia (1852: 708) aparece en nombramiento de D. Manuel Fernández Arango como canónigo de Tarragona «por fallecimiento de Don Juan Manuel Calleja»-. Durante la guerra de la Independencia actuó como administrador del partido de Uceda (Guadalajara), «cargo menor por el que, al parecer, no tuvo que exiliarse» (López Tabar 2001:189 y 2007: 17). Presbítero, ocupó diversos puestos eclesiásticos en Madrid, Girona y Tarragona. Es conocido por su labor docente, en especial, por su participación en una de las empresas educativas más importantes de la primera mitad del XIX: el llamado Colegio de San Mateo (1820-1825), en Madrid,aunque previamente había ejercido de director del Colegio de Santiago (1816-1820), en Bilbao y con posterioridad lo haría en el Colegio Real de San Pablo (1847-1850), en Valencia (Fuentes 1848; Boix 1849; Carreño 1866: 10-11; Simon Palmer 1972: 147; Pellón 2003: 214).  Es destacable su vinculación en algunos de estos colegios con el grupo de los afrancesados o ‘josefinos’, de pensamiento liberal, como Lista (con el que compartió aulas en Bilbao y Madrid y mantuvo correspondencia), Hermosilla (encargado de la enseñanza de las Humanidades en el Colegio de San Mateo) o el impresor Amarita (responsable de las publicaciones del Colegio de San Mateo firmadas por Calleja). Patricio de la Escosura (1876: 118) indica en este sentido:
Los tres literatos mencionados, Lista, Hermosilla, y Calleja, habían tenido la desgracia de servir en posiciones oficiales, más ó menos políticas, al intruso rey José I, ó, en ménos palabras, fueron afrancesados, como entonces se les llamaba, y proscritos estuvieron, por ende, ya de una forma, ya en otra, desde 1811 hasta la reaparición del régimen constitucional.
Sobre su carácter, Patricio de la Escosura (1876: 118) lo consideraba «un sujeto muy ilustrado», así como «un hombre de letras acompasado y metódico».


 Sus publicaciones se vinculan a las dos vertientes profesionales que desarrolló: la eclesiástica y la pedagógica. Entre las primeras se han localizado un Sermón en la solemnísima fiesta de la bendición de banderas del Regimiento de Zamora (Girona: Agustín Figaró, 1833), en el que da su apoyo a la sucesión de Isabel II; el Discurso que en la apertura del Seminario Conciliar del Obispado de Gerona pronunció su Vicario General y Gobernador de la Diócesis en la Sede Episcopal vacante Don Juan Manuel Calleja... en el día 10 de octubre cumple-años de nuestra Augusta Reina y Señora Doña Isabel II de Borbón (Girona: Agustin Figaró, 1838) y la Pastoral que Juan Manuel Calleja del obispado de Gerona, dirige al clero y fieles de la diócesis con motivo de la terminación de la guerra civil (Gerona: Agustín Fígaro, 1840). Entre sus escritos destinados a la educación, se encuentran dos manuales: los Elementos de gramática castellana (Bilbao: Antonio Apraiz, 1818), escrito para el Colegio de Santiago, así como el Prontuario de las reglas de buena crianza y urbanidad que deben saberse y practicarse por todos los que aspiren á pasar por bien criados y educados (Valencia: Benito Monfort, 1847), compuesto para el Colegio Real de San Pablo. También se localizan otros escritos de orden pedagógico como el Reglamento para la Casa de Educación establecida en Madrid (calle de San Mateo) bajo la dirección del presbítero Don Manuel Calleja (Madrid: León Amarita, 1821) o el Programa de los ejercicios literarios que celebrarán los alumnos de la Casa de Educación sita en la calle de san Mateo de esta corte, dirigida por el presbítero don Juan Manuel Calleja destinados a los exámenes generales y públicos que se deben hacer anualmente por reglamento (Madrid: [s. n.], 1822). Asimismo, tradujo el Discurso sobre la historia universal de Bossuet (Madrid: Sánchez, 1842).

Fuentes citadas
BOIX, Vicente (1849): Manual del viajero y guía de forasteros de Valencia. Valencia: I. de J. Rius.
CARREÑO, Jenaro; HERNÁNDEZ, Marcial; MARTÍNEZ Y AGUIRRE, Julián; IRUROZQUI Y PALACIOS, Fernando Alonso y León ZEGRÍ (1866): Memoria acerca del estado del Instituto Vizcaíno de Segunda Enseñanza. Bilbao: Imp. y Lit. de Juan E. Delmas.
ESCOSURA, Patricio de la (1876): «Recuerdos literarios. Reminiscencias biográficas. Artículo V. El Colegio de San Mateo. Espronceda, su alumno». La Ilustración Española y Americana, VII, 118-119. [consultada noviembre 2009].
LÓPEZ TABAR, Juan (2001). Los famosos traidores: los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Madrid: Biblioteca Nueva.
LÓPEZ TABAR, Juan (2007). «El rasgueo de la pluma. Afrancesados escritores (1814-1850)». Demange, Christian (ed.): Sombras de mayo: mitos y memorias de la Guerra de Independencia en España (1808-1908). Madrid: Publicaciones de la Casa Velázquez (Col. de la Casa de Velázquez, Vol. 99), 3-20.
MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA (1852): Boletín oficial del Ministerio de Gracia y Justicia, volumen 1. Madrid: José María Alonso.
PELLÓN, I.; CABALLER, M. Cinta y J. LLOMBART (2003): «Física y química en el Instituto Vizcaíno de Segunda Enseñanza». Actes de la VII Trobada d’Història de la Ciència i la Tècnica, Barcelona: Schat, 213-224.
SIMON PALMER, Mª del Carmen (1974): La enseñanza privada seglar de grado medio en Madrid (1820-1868). Madrid: CSIC - Instituto de Estudios Madrileños. 
 
 MJGF

Adaptado de García Folgado, María José (2010): "Juan Manuel Calleja y la enseñanza de la gramática española en Bilbao (1818)". En: Gómez Seibane, Sara y José L. Ramírez Luengo (comp.): Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez. Buenos Aires: Voces del Sur, 117-132.

sábado, 8 de mayo de 2010

Biobibliografía de gramáticos hispánicos

Uno de los problemas habituales del historiógrafo -al menos, ese es mi caso- es el de la cantidad de fuentes históricas que hemos de manejar. Habitualmente, los gramáticos no son personajes de gran trascendencia histórica y encontrar datos sobre ellos no siempre es fácil. Contamos con el Lexicon Grammaticorum: Who's Who in the History of World Linguistics (Tubingen: Niemeyer, 1996) de Stammerjohann, si bien los gramáticos hispánicos reseñados no son muchos; para el XVIII y el XIX, se pueden consultar los trabajos de Cotarelo y Mori (Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1913) y Aguilar Piñal (Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid: CSIC, 10 vols, 1984−2002).  Asimismo, la Real Academia de la Historia permite la consulta en red de la  Base de datos del Centro de Estudios Biográficos donde podemos encontrar datos vitales básicos de muchos autores. Existen, por supuesto, muchas otras posibilidades, pero no pretendo ser exhaustiva. 
Dentro de los objetivos fundacionales de Intrahistoriografía, está el poner al alcance de la comunidad de historiógrafos los materiales que pululan por la red, servir de foro de debate para temas de interés, difundir nuevas publicaciones, etc. La Biobibliografía de gramáticos hispánicos es parte del proyecto. Consiste en crear entradas sobre autores concretos en las que se recojan tanto sus datos biográficos como su producción (sea esta de HL o no), enlaces a biografías en red, bibliografía sobre ellos, etc. Los comentarios a la entrada, en estos casos, pueden ser utilizados para rectificar, ampliar, sugerir, etc. No está limitada a gramáticos, por supuesto; todos aquellos que deséeis incluir los datos de los autores que hayáis estudiado, estáis invitados a hacerlo. Recordad etiquetar la entrada como "Biobibliografía de gramáticos hispánicos" para que todas queden almacenadas en el mismo lugar.
MJ