miércoles, 29 de septiembre de 2010

Historia de la traducción en Hispanoamérica

Este Coloquio Internacional, si bien tiene como principal objeto la traducción literaria, me parece una sugerente cita para los que nos dedicamos a la HL. Las líneas de trabajo que propone son las siguientes:

       Ejes metodológicos
       1. Cuestiones historiográficas: definiciones, modelos, métodos, fuentes, periodización, etc.
       2. Formulaciones sobre la traducción: pensamiento y desarrollo teórico
       3. Aspectos particulares, referidos a un género literario, la obra de un escritor, el trabajo de un traductor, la traducción no literaria, etc.

       Ejes temporales
       1. Estrategias de la traducción en la época colonial: cultura, política, evangelización
       2. La apertura a Europa en el periodo de la Ilustración
       3. La traducción en los procesos de construcción nacional
       4. La modernidad y las estrategias de renovación literaria en el siglo XX a través de la traducción.
       5. La traducción en Hispanoamérica hoy y perspectivas de futuro

La importancia de la traducción para la transmisión del conocimiento es indudable; como indica Fischbach (1992: 194 apud Delisle & Woodsworth: 83):

La traducción ha sido la clave del progreso científico porque ha permitido a inventores e investigadores acceder al pensamiento innovador de sus predecesores, aunque este pensamiento se haya formulado en otra lengua.
De ahí que me parezca de gran interés la posibilidad de abordar alguna (o varias) de estas líneas enfocadas en obras lingüísticas. Pongamos como ejemplo –peninsular en este caso– los trabajos de Brigitte Lépinette como "El concepto de traducción en historiografía lingüística. A propósito de la obra gramatical de Condillac en España (siglo XIX). Interferencias en los textos de dos tradiciones gramaticales" (2005) o el que pudimos escuchar el año pasado en Salamanca sobre las traducciones de la obra de Destutt de Tracy en España y su importancia para la transmisión del pensamiento de los Ideólogos (2009). Precisamente –permítanme arrimar el ascua a mi sardina– a finales del XVIII y principios del XIX, se traducen algunos textos determinantes para la historia de las ideas lingüísticas en España: desde Dumarsais, Condillac y Destutt, pasando por Mopertuis, Hugh Blair, Laromigière, Adam Smith, etc. cuya influencia, en muchos casos, sigue sin haber sido evaluada en toda su extensión. En otra línea de trabajo, pero sin dejar el campo de la traducción, Gerda Hassler ha abordado en diversos lugares (2004, 2007 y 2010) la traducción que realiza Mínguez de San Fernando del primer (y único) volumen destinado a la gramática y a la literatura de la Enciclopedia metódica (1788), en los que ha centrado su atención en el metalenguaje empleado por el autor/traductor. En este sentido, las traducciones de textos lingüísticos –en tanto que traducción de textos especializados– cobran gran importancia, no sólo por su valor como transmisoras de ideas, sino también como vía de entrada de términos nuevos.

No he hablado de la traducción en Hispanoamérica –tema principal del congreso–, si bien las posibilidades son muy sugerentes para la HL también allí –por ejemplo, las obras de Destutt en Argentina, cuyas ideas lingüísticas se hallan ya tempranamente en la obra de Senillosa (1817) o en los comentarios de extractos traducidos de su obra que realiza en Cuba el padre Varela (1819), etc.–. De hecho, en una línea distinta a la que he comentado hasta aquí, ya se han llevado a cabo algunas aproximaciones a la cuestión de la traducción desde el enfoque particular de la lingüística misionera (v. gr. Zimmermann 2005). Desde España, hemos empezado a mirar hacia América hace relativamente poco tiempo y a tomar en consideración la labor historiográfica hecha allí. Pero este es otro tema que trataremos en otro momento.
Obras citadas

      Delisle, Jean y Judith Woodsworth (2005): Los traductores en la historia. Antioquia: Universidad de Antioquia [Colección Hermes].
      Haßler, Gerda (2004). “La traducción de la Enciclopedia Metódica. Un proyecto abandonado”. Corrales Zumbado, C. / Dorta Luis, Juan et al. (Eds.): Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SHEL La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre 2003, I, Madrid: Arco Libros, 749-759.
      Haßler, Gerda (2007). “La Enciclopedia metódica y su traducción al castellano”. IV Coloquio sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad: La Comparación en los Lenguajes de Especialidad, Salzburgo (Austria), 17-20 de mayo de 2007.
      Haßler, Gerda (2010). “Términos de gramática en la traducción de la Enciclopedia Metódica”. V Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad: Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, Leipzig (Alemania), 27-30 de mayo de 2010.
      Lépinette, Brigitte (2005). "El concepto de traducción en historiografía lingüística. A propósito de la obra gramatical de Condillac en España (siglo XIX). Interferencias en los textos de dos tradiciones gramaticales", IV Simposio Internacional "Traducción, Texto e Interferencias: El español, lengua de cultura, lengua de traducción", Almagro, 19-21 de octubre de 2005.
      Lépinette, Brigitte (2009). “La adaptación de Destutt de Tracy en la gramática española”, III Simposio Internacional "El castellano y sus gramáticas": La gramática española en el siglo XVIII (1700-1835), Salamanca, 20-22 de mayo de 2009.
      Senillosa, Felipe (1817). Gramática española, o, principios de la gramática general aplicados a la lengua castellana: primera parte. Buenos Aires: Imprenta de los Niños Expósitos. 
      Varela, Félix (1997 [1819]): “Miscelánea filosófica”. Obras completas, La Habana: Ed. Cultura Popular.
      Zimmermann, Klaus (2005). “Traducción, préstamos y teoría del lenguaje: la práctica transcultural de los lingüistas misioneros en el México del siglo XVI”. Zwartjes, Otto y Altman, Cristina (eds.): Missionary Linguistics II/ Lingüística misionera II: Orthography and Phonology. Selected Papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10-13 March 2004. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins, 107-136.
MJGF

No hay comentarios:

Publicar un comentario