miércoles, 23 de noviembre de 2011

Un ejemplar de la Grammatica de Nebrija de 1540

¿Tiene sentido hablar de hallazgo o descubrimiento bibliográfico cuando un libro se encuentra perfectamente descrito e inventariado por los bibliotecarios que lo custodian? Supóngase, además, que el catálogo sea accesible en línea desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento. La respuesta es, desde luego, un claro y rotundo no. Ocurre, sin embargo, que la ficha catalográfica tarda a veces en llegar a los ojos del especialista que debe evaluarla y relacionarla con otras fichas semejantes, otorgándole, por fin, sentido.
Así comienza un breve pero interesante trabajo (un apetitoso bocado de una investigación en curso) de Pedro Martín Baños en el n. 63 de Avisos (enero-abril de 2011), el boletín que publica dos veces al año la Real Biblioteca. Bajo el título "Noticia de un ejemplar único de la Grammatica de Nebrija en la Biblioteca del monasterio de las Descalzas Reales (Granada, 1540, edición escolar)", Martín Baños nos sitúa una edición de la Grammatica, que hasta el momento había pasado desapercibida a los investigadores,  en el periplo editorial de los textos nebrisenses. Este ejemplar granadino, en cuarto
no solamente importa por haber pasado inadvertido, sino también por ser el primer testimonio acreditado de la serie granadina en cuarto de la Grammatica, que como decimos debió de comenzar en 1534.  En un prólogo datado el 1 de noviembre de este año, que se reimprimiría en buena parte de las ediciones posteriores –incluida la de 1540– Sancho de Lebrija proclamaba el orgullo de haber recuperado el derecho a editar la obra de su padre, y reivindicaba el esmero con que su empresa, creada ad hoc, se aprestaba a hacerlo. Se terminaba, así, a decir de Sancho, la incuria y dejadez con que impresores anteriores habían acometido la publicación del Antonio. En el fondo, esta apelación a la pureza textual de la Grammatica era un mero reclamo comercial, pero es justo reconocer que si las ediciones nebrisenses impresas en Granada destacan por algo es por su limpieza y elegancia tipográficas. Una razón añadida para ponderar el ejemplar de las Descalzas Reales que ha merecido este apresurado comentario.

El texto completo puede consultarse aquí.

MJGF
Agradecemos a Pablo Andrés, de Patrimonio Nacional su colaboración.

martes, 22 de noviembre de 2011

V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII

La SEES XVIII dedica su congreso cuatrienal, que se celebrará en el Cádiz del centenario constitucional (24-26 de octubre de 2012), al sugerente tema Hacia 1812, desde el Siglo Ilustrado
En 2012 celebramos el Bicentenario de la Constitución de Cádiz y, por consiguiente, de la sociedad moderna que alumbra la crisis del Antiguo Régimen en España. Como toda convulsión histórica de esa magnitud, la gran aceleración de los cambios sociales, ideológicos, culturales y estructurales que se produce a partir de 1808, es a la vez una consecuencia del pasado y una ruptura con él. La manera en que se produce la crisis en España, con una dialéctica muy intensa con el pasado, tanto el reciente como el más remoto, y un manifiesto afán de presentar el cambio como «restauración» o «regeneración», y no tanto como una innovación adánica y soberana del nuevo sujeto político, invita particularmente a preguntarse por las raíces, continuidades y discontinuidades del proceso que conduce en todos los órdenes de la vida social a un nuevo sistema.[...]
Con el tema Hacia 1812, desde el siglo ilustrado, aspiramos a reunir a un amplio grupo de estudiosos e investigadores de todas las disciplinas y ámbitos académicos que desvelen las tensiones que desembocarán en la liquidación del Antiguo Régimen. Este no será un Congreso sobre 1812, ni limitado a cuestiones relacionadas con la crisis constitucional y el proceso político, sino que tratará sobre todo aquello que en el terreno de la historia, el pensamiento, el arte, la literatura, la economía, el ejército, la administración, la sociedad, las costumbres, la lengua, la ciencia, las ideas políticas y jurídicas, etc., ocurrió en el siglo XVIII, antes de 1812, que puede explicar aquello que pasó entonces. Invitamos, pues, a los participantes en el Congreso a que enlacen, en cualquiera de esos ámbitos, los elementos relevantes del periodo doceañista con cuanto en el siglo precedente lo explica y justifica.

PONENTES PLENARIOS:
Françoise Étienvre
Concepto e imagen del pueblo en la Ilustración española.
David T. Gies
Atisbos de guerra: drama, memoria y el futuro de España, 1795-1814
Alberto Gil Novales
Ilustración, pensamiento utópico y Constitución
Alberto González Troyano
Cádiz, ciudad de destino
José María Portillo Valdés
Imperialismo entre Ilustración y constitucionalismo
Jesusa Vega
La caricatura política, la guerra y la imagen de España.

La fecha tope para envío de propuestas de comunicación es el 15 de marzo de 2012 (hay que ser socio de la SEES XVIII para poder ser admitido como comunicante).
Más información, aquí.

MJGF

lunes, 7 de noviembre de 2011

Ferdinand de Saussure: lección de lingüística general

Como muy bien saben nuestros lectores, entre 1907 y 1911, Saussure dicta en Ginebra sus famosas lecciones de lingüística, que en 1916 serían publicadas por dos de sus antiguos alumnos, Charles Bally y Albert Sechehaye. El Cercle Ferdinand de Saussure, institución cuyo objeto es  «de faire connaître, sous toutes ses formes, la pensée de Ferdinand de Saussure et ses développements» (Estatutos, articulo 2, párrafo l), con el fin de conmemorar el centenario de esas lecciones,  ha reproducido la lección que Saussure impartió en la Universidad de Ginebra el 23 de mayo de 1911, a partir de las notas de Émile Constantin (Biblioteca de Ginebra, Papiers Ferdinand de Saussure, Ms. fr. 3972; publicadas en 2006 en el nº 58 de Cahiers Ferdinand de Saussure) y puesta en escena por el actor Armen Godel.
Esperamos que la disfruten.
 


Ferdinand de Saussure: Leçon de linguistique générale - 100e anniversaire from Michel Reymond on Vimeo.

MJGF

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Los diccionarios del español moderno

Anunciamos hoy una novedad bibliográfica relacionada con la historia de los diccionarios del español producidos durante los siglos XVIII, XIX y XX.
Se trata de Los diccionarios del español moderno (Gijón, Trea), firmado por Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua española del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española.
A continuación, presentamos el índice de la obra:

Presentación

Primera parte

I. El Diccionario de autoridades y su descendencia: la lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX

II. El P. Terreros y su Diccionario castellano

III. Vicente Salvá y la lexicografía española de la primera mitad del siglo XIX

IV. Los diccionarios históricos

V. Un hito lexicográfico: el Diccionario del español actual

Segunda parte

VI. Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica

VII. La actividad lexicográfica de la Academia de la Historia a fines del siglo XVIII

VIII. Inquisición y lexicografía: una injerencia del Santo Oficio en la redacción del diccionario académico

IX. La aspiración al "diccionario total": Un fragmento del diccionario general de la lengua española (c1933) de Miguel de Toro y Gisbert

X. Una vida entre libros y palabras: María Moliner Ruiz (1900-1981)

Referencias bibliográficas


En definitiva, nos encontramos ante una necesaria monografía en la que se da un completo panorama de los hitos lexicográficos publicados a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, atendiendo tanto a la corriente académica como a la extraacadémica, así como a la variada tipología a la que se adscriben los repertorios publicados en esta época (históricos, enciclopédicos, técnicos o de especialidad, descriptivos, de uso, etc.). Incluso, hallamos capítulos en los que se da noticia de la actividad lexicográfica en la Academia de la Historia o de la relación entre Inquisión y Lexicografía, temas ausentes en otras obras de índole similar.



MTM

miércoles, 26 de octubre de 2011

La recepción en España del estructuralismo europeo


Una de los principales problemas epistemológicos de la Historiografía Lingüística estriba en qué límites temporales tiene el concepto de 'tradición'. Ya superada la primera década de este siglo XXI, encontramos una obra en la que se estudia la producción de la segunda mitad de la pasada centuria desde un punto de vista historiográfico. Acaba de salir publicado, en alemán, el libro de Christian Timm Europäischer Strukturalismus in der spanischen Grammatikographie, que se ocupa especialmente de las fuentes históricas del estructuralismo en España o, más concretamente, del llamado "funcionalismo español", esto es: la lectura y adaptación que Emilio Alarcos Llorach hizo de los textos del Círculo de Copenhage y la gramática de dependencias, y su continuación por parte de sus discípulos (César Hernández Alonso, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Hortensia Martínez García, etc.).


ETMA


domingo, 23 de octubre de 2011

I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística

El Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a todos los investigadores que trabajan en el área de la historia de la lingüística a participar de las I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística, que tendrán lugar en la Ciudad de Buenos Aires los días 1, 2 y 3 de agosto de 2012.
 Las Jornadas están pensadas para brindar un espacio de presentación y discusión de investigaciones actuales e innovadoras en todas las áreas vinculadas con la historia de las ciencias del lenguaje: el desarrollo histórico del discurso gramatical en España y América, la lingüística misionera, las tradiciones vinculadas a la enseñanza gramatical, las teorías lingüísticas del siglo XX y la discusión de problemas teóricos y metodológicos de la disciplina, entre otras. En particular, se alienta la presentación de trabajos vinculados con la historia de estas disciplinas en Latinoamérica.

Conferencias plenarias

  • Cristina Altman (Universidade de São Paulo, Brasil)
  • Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Iris Bachmann (The University of Manchester, Reino Unido)
  • María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba, España)
  • John Joseph (The University of Edinburgh, Escocia)
  • Luis Fernando Lara (El Colegio Nacional, México)
  • María José Martínez Alcalde (Universidad de Valencia, España)
Fechas
La fecha límite para el envío de resúmenes es el 31 de marzo de 2012. Las propuestas recibidas serán sometidas a evaluación. Los resultados de la evaluación serán comunicados a partir del 1° de junio de 2011.

Comité Científico
  • Sylvain Auroux (Universidad París 7/CNRS, Francia)
  • Gerda Hassler (Universidad de Potsdam, Alemania)
  • Carlos R. Luis (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • José Luis Moure (Universidad de Buenos Aires–CONICET, Argentina)
  • Hans-J. Niederehe (Universidad de Tréveris, Alemania)
  • Emilio Ridruejo (Universidad de Valladolid, España)
  • Pierre Swiggers (Universidad de Lovaina, Bélgica)

 Responsables
  • Salvio Martín Menéndez
  • Guillermo Toscano y García
Consultas 
MJGF
Información: Guillermo Toscano y García (1ª circular)
Imagen: Wikipedia

jueves, 20 de octubre de 2011

VIII CISEHL

Ya están disponibles en la web los horarios del VIII Congreso de la SEHL (Fuenlabrada, 12-15 de diciembre de 2011).
A continuación, les incluimos la lista (por orden alfabético) de autores y títulos de comunicaciones.

  • Aingeru, Aroz Rafael (Universidad de Tokio, Japón) “Obstáculos y productividad en el encuentro entre lingüística moderna y lengua japonesa: Marca de tema y modalidad en la lingüística japonesa en el período 1920-1945”
  • Alba Quiñones, Virginia de & Rosalía García Cornejo (Universidad Pablo de Olavide), “Toponimia y diccionarios: el caso del sanabrés”
  • Almeida, Marly de Souza (UNIFEG), “A metalinguagem e os artifícios linguísticos na sátira poética de Afonso X, o Sábio”
  • Álvarez Fernández, Adrián (Universidad Rey Juan Carlos), “Aproximación a la sintaxis de Vicente Salvá y Pedro Martínez”
  • Bargalló Escrivá, María (Universitat Rovira i Virgili), “Una aproximación a la historia de la denominación ‘complemento predicativo’ en la gramática española de principios del siglo XX”
  • Battaner Moro, Elena (Universidad Rey Juan Carlos), “Lenguas y signos: influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro”
  • Battista, Emiliano & Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires), “Amado Alonso, historiador de la lingüística”
  • Calvo Fernández, Vicente (Universidad Rey Juan Carlos), “El Suplemento al Arte de Gramática de Nebrija, de Juan Manuel de León (1837), epígono de una larga tradición escolar”
  • Cano Ginés, Antonio (Universidad de La Laguna), “La dimensión historiográfica del español de América en el aula ELE: perspectivas de análisis”
  • Casas Gómez, Miguel (Universidad de Cádiz), “Los conceptos de “clásico”, “histórico”, “tradicional”, “preestructural” y “general” en la historia de la Semántica”
  • Chaparro Gómez, César (Universidad de Extremadura), “De la Retórica a la Gramática: apuntes sobre la enseñanza de la gramática en la evangelización y persuasión de los pueblos de Nueva España. El caso de Maturino Gilberti”
  • Chávez Fajardo, Soledad (Universidad de Chile/Universidad Autónoma de Madrid), “Lexicografía de autor en Hispanoamérica. El caso de la obra del sacerdote Manuel Antonio Román (1901 1919)”
  • Cifuentes, Bárbara (Escuela Nacional de Antropología, México), “Provincialismo y americanismo en las labores lexicográfica de la Academia mexicana de la Lenguas”
  • Corbella, Dolores & Rafael Padrón (Universidad de La Laguna), “Voces de América: Clavijo y Fajardo y su traducción de la Histoire Naturelle de Buffon”
  • Corrales, Cristóbal & Dolores Corbella (Universidad de la Laguna), “Procedencia de los canarismos del DRAE”
  • Corvo Sánchez, María José (Universidade de Vigo), “Material lingüístico en la enseñanza de lenguas: revisión histórica hasta el siglo XIX”
  • Díaz Hormigo, María Tadea (Universidad de Cádiz), “El concepto “formación de palabras” desde una perspectiva historiográfica”
  • Díaz Villalba, Alejandro (Université Sorbonne-Nouvelle, Francia), “A propósito de la perífrasis tener + participio en las gramáticas de los siglos XVII-XIX”
  • Duarte, Sónia (Universidade do Porto), “La gramaticografía española en el Arte da Grammatica Portugueza de Pedro José de Figueiredo”
  • Eloranta, Rita & Anton Granvik (Svenska handelshögskolan / Universidad de Helsinki), “El tratamiento de la categoría gramatical «clasificador» en algunas gramáticas coloniales de tradición española”
  • Escavy Zamora, Ricardo (Universidad de Murcia), “El Contenido pragmático en Lecciones de Retórica y Poética de Andrés Baquero Almansa (1853-1916)”
  • Esteba Ramos, Diana (Universidad de Málaga), “El valor prospectivo en los inicios de la gramaticografía del español como lengua extranjera: la expresión de la futuridad y sus formas en los siglos XVI y XVII”
  • Fernandes, Gonçalo (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “Textos gramaticais latino-portugueses na Idade Média”
  • Fernández Martín, Elisabeth (Universidad de Granada), “Las gramáticas de los siglos XVIII y XIX a propósito de los pronombres de tratamiento vosotros y ustedes”
  • Fernández Nogueira, Donna (Universidad de Deusto), “Multilingual Vocabularies of the Berlaimont tradition: specific lexica in 16th century Antwerp”
  • Fernández Rodríguez, Rebeca (Amsterdam Center for Language / Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “Información pragmática del Calepino ylocano (ca. 1797 [1760])”
  • Freixas Alás, Margarita (Universitat Autònoma de Barcelona) & Carolina Julià Luna (Universitat Autònoma de Barcelona/Universiteit Antwerpen), “Las definiciones de los somatismos en el Tesoro de la lengua castellana española de Sebastián de Covarrubias”
  • Galán Rodríguez, Carmen & Mª Isabel Rodríguez Ponce (Universidad de Extremadura), “Emblemas y arte de memoria en el Tesoro de Covarrubias: perspectivas lingüísticas”
  • Galeote López, Manuel (Universidad de Málaga), “El diccionario que está por hacer (sobre las ideas lingüísticas de Toro y Gómez)”
  • García Aranda, Mª Ángeles (Universidad Complutense de Madrid), “La labor lingüística de José M. Lopes: una aportación a la historiografía lingüística del siglo XIX”
  • García Martín, José María (Universidad de Cádiz), “Complementos verbales preposicionales en la descripción gramatical (1700-1800)”
  • Garrido Vílchez, Gema Belén (Universidad Rey Juan Carlos), “El tratamiento de las relaciones de dependencia en la GRAE de los siglos XVIII y XIX”
  • Gaviño Rodríguez, Victoriano (Universidad de Cádiz), “Nuevas pistas acerca de la edición «no tan fantasma» de la Gramática de la Real Academia Española de 1788”
  • Giordano, Roberta (Università degli studi di Salerno), “El Catecismo de Fray Luis Bolaños: germen de la literatura guaraní paraguaya”
  • Gómez Asencio, José J. (Universidad de Salamanca), “Tratamientos de la sintaxis en gramáticas españolas del último tercio del siglo XVIII”
  • Gómez Gómez, Juan María (Universidad de Extremadura), “El Arte Regio de Juan Luis de la Cerda desde la editio princeps (1601) a la edición de 1629: incorporación progresiva de la Minerva”
  • Gonçalves, Maria Filomena (Universidade de Évora), “La gramática escolar en Portugal a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX: cuestiones de gramática y de ideología lingüística”
  • González Saavedra, Berta (Universidad Complutense de Madrid), “Nuevos enfoques lingüísticos aplicados a la lengua latina, una nueva concepción del ablativo”
  • Gracia Menéndez, Ángela (Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda), “Gaspar de Jovellanos y la Real Academia Española: influencia y criterio propio”
  • Granvik, Anton (Svenska handelshögskolan / Universidad de Helsinki), “El tratamiento de la polisemia en el siglo XVIII”
  • Gutiérrez, Marco A. (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateko), “Para un intento de sistematizar lo marginal en la gramática normativo-descriptiva: el caso del Priscianus minor”
  • Haßler, Gerda (Universität Potsdam), “El desarrollo de la categoría de aspecto en la descripción gramatical”
  • Hernández, Esther & Ana Segovia Gordillo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC), “Lexicografía bilingüe del siglo XVII en América del Sur: fuentes e influencias”
  • Hernández Sánchez, Eulalia & Mª Isabel López Martínez (Universidad de Murcia), “La gramática pedagógica en España a principios del siglo XX: Rufino Lanchetas”
  • Henríquez Salido, Maria do Carmo (Universidade de Vigo), “Las huellas del Derecho Romano en el Tesoro de Covarrubias”
  • Hoyos Hoyos, Carmen (Universidad de Valladolid), “A propósito de motejar”
  • Igartua Ugarte, Iván (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateko), “Las fuentes lexicográficas vascas en el Vocabulario políglota de P.S. Pallas (1786-1789)”
  • Jáimez, Rita (UPEL-Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello"), “Tras la pista del Tesoro”
  • Kemmler, Rolf (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “O envolvimento pessoal do gramático Manuel Álvares na divulgação das De Institutione Grammatica Libri Tres em Espanha”
  • Leal Cruz, Pedro Nolasco (Universidad de La Laguna), “Analisis del castellano del hispanista inglés Thomas Nichols (siglo XVI), traductor de obras clásicas españolas a la lengua inglesa”
  • Lépinette, Brigitte (Universitat de València), “Traducción y lingüística. El Des tropes de Dumarsais (París, 1730) y su traducción española (Colección española de las obras gramaticales de Cesar Du-Marsais [...] Tratado de los tropos, Tomos I & II, Madrid, 1800)”
  • Lidgett, Esteban (Universidad de Buenos Aires), “Los inicios de la gramática histórica en Argentina: un estudio sobre la Gramática histórica de la lengua castellana (1900) de Baldmar Dobranich”
  • Lliteras, Margarita & Andressa Dorásio (Universidad de Valladolid), “Referencias al español en la gramática brasileña del siglo XIX”
  • Loureiro, Marlene (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “O ensino feminino vs ensino masculino em duas gramáticas portuguesas anónimas do século XVIII”
  • Manzano Ventura, Mª Victoria (Universidad de Extremadura), “Las nociones de «concordancia» y «régimen» en la gramática antigua y medieval: principales logros e innovaciones”
  • Mañas Núñez, Manuel (Universidad de Extremadura), “Pedagogía y teoría gramatical en el Libellus de Fray Martín de la Cueva”
  • Martialay Sacristán, Teresa (Universidad Rey Juan Carlos), “Quién fue Antón de Centenera, impresor de las Introductiones latinae de Nebrija”
  • Martín Camacho, Montemayor, “Diversidad lingüística y rasgos dialectales”
  • Martín Gallego, Carolina (Universidad de Salamanca), “El tratamiento de la conjunción en la Salamanca del Renacimiento”
  • Martínez Pedreira, Xulia, “El diccionario de Francisco Rodríguez. Términos relativos a la alimentación”
  • Medina López, Javier (Universidad de La Laguna), “Laudatio al autor y a la lengua: la poesía inserta en la tradición ortográfica española”
  • Molina Landeros, Rosío (Universidad Autónoma de Baja California), “El Tesoro de Covarrubias en la lexicografía del septentrión novohispano”
  • Montoro del Arco, Esteban T. (Universidad de Granada), “«Los problemas matemáticos son como los temas gramaticales»: Gramática y Aritmética en los tratados de análisis lógico y gramatical”
  • Moreno Moreno, María Águeda (Universidad de Jaén), “Los orígenes arábigos del idioma castellano en el Tesoro (1611) de Sebastián de Covarrubias”
  • Moura, Teresa (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “O tratamento do particípio nas gramáticas portuguesas escolares na centúria de setecentos”
  • Neyrod, Dominique (Université du Maine), “Diego de Urrea y la lengua árabe en el Tesoro de Covarrubias”
  • Nomdedeu Rull, Antoni (Universitat Rovira i Virgili), “Introducción de la nomenclatura de Linneo en España por medio de los Principios de Botánica (1767) de Miguel Barnades i Mainader: estudio léxico y lexicográfico”
  • Nomdedeu Rull, Antoni & Sandra Iglesia Martín (Universitat Rovira i Virgili), “Bases para la elaboración de un diccionario histórico de los aparatos de Física experimental de los siglos XVIII y XIX: documentación de los términos”
  • Perea Siller, Francisco Javier (Universidad de Córdoba), “Sebastián de Covarrubias y los moriscos: avance de un estudio etnolexicográfico e historiográfico del Tesoro y el Suplemento”
  • Ponce de León Romeo, Rogelio (Universidade do Porto), “Para una historia de la gramática jesuítica. Consideraciones sobre la Grammatica breui et perspicua methodo comprehensa y la Syntaxis plenior ad sermonis elegantiam comparata de Diego de Ledesma”
  • Postigo Olsson, Pablo (Universidad de Salamanca), “La recepción del primer generativismo chomskiano en España: 1957–1980”
  • Prieto García-Seco, David (Universidad de Murcia), “Aproximación al Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901-1918) de Manuel Antonio Román”
  • Quijada Van den Berghe, Carmen (Universidad de Salamanca), “Autores malditos: el anti-canon literario en la historia de la gramática española”
  • Quilis Merín, Mercedes (Universitat de València), “Observaciones sobre pronunciación en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias”
  • Ridruejo, Emilio (Universidad de Valladolid), “Los precedentes francés e italiano de las Institvtiones in lingvam hispanicam (1614) de Heinrich Doergangk”
  • Rodríguez Barcia, Susana (Universidade de Vigo), “En busca de la identidad panhispánica. Análisis discursivo crítico del Tesoro de Sebastián de Covarrubias”
  • Rodríguez Gallardo, Ángel (Universidade de Vigo), “Frederick Courtney Tarr y el hispanismo americano del primer tercio del siglo XX”
  • Ruiz Martínez, Ana María (Universidad de Alcalá), “El término locución en las partes introductorias del DRAE”
  • Sáez Rivera, Daniel M. (Universidad Complutense de Madrid), “Don Basilio, de Julius Schilling: un manual de conversación de español para hablantes de alemán a finales del siglo XIX”
  • Salgado-Robles, Francisco (University of Kentucky) & Ana María Díaz Collazos (University of Florida), “«¡Berta! ¡Berta!, por qué te he conocido?, ¿por qué arribaste jamás a las costas de Sicilia?» Perfecto Simple y Presente Perfecto Compuesto en el español de España y México del siglo XIX”
  • Sánchez Palomino, María Dolores (Universidade da Coruña), “Galicia, lo gallego y el Tesoro de Covarrubias”
  • Sánchez Salor, Eustaquio (Universidad de Extremadura), “La Gramática en el siglo XVII. Dispersión doctrinal y territorial”
  • Satorre Grau, Francisco Javier (Universitat de València), “La ortología en el texto de un traductor de mediados del siglo XVII”
  • Serradilla Castaño, Ana (Universidad Autónoma de Madrid), “«Andarse a la flor del berro»: las unidades fraseológicas con el verbo «andar» en el Tesoro de Covarrubias”
  • Silva-Villar, Luis (Colorado Mesa University), “Distributividad medieval por reduplicación numeral: microhistoria”
  • Silva-Villar, Luis & Susana Silva-Villar (Colorado Mesa University), “La supresión lexicográfica como represalia en el Espasa: el caso de Pérez Hervás”
  • Sousa, Silvio (Universidade do Porto), “O papel das bibliografias na História dos Estudos Crioulos: A Bibliografia Crioula Portuguesa (1903-1908/1929) de Leite de Vasconcelos”
  • Tabernero Sala, Cristina (GRISO, Universidad de Navarra), “Cuestiones de macroestructura y de microestructura lexicográficas: términos injuriosos en Covarrubias"
  • Tejedo, Fernando (University of Wisconsin-Madison), “La Huella de las Siete Partidas en el Tesoro de Sebastián de Covarrubias”
  • Torres Martínez, Marta (Universidad de Jaén), “«Estructura íntima del lenguaje » y formación de palabras en los Principios analíticos de Gramática General (1838) de Juan Justo Reyes"
  • Toscano y García, Guillermo (Universidad de Buenos Aires) & María José García Folgado (Universitat de València), “La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922)”
  • Vega Moreno, Érika (Universidad de Cádiz), “Caracterización historiográfica del procedimiento de formación de palabras con elementos cultos”
  • Veiga Díaz, Manuel (Universidad Pontificia de Salamanca), “El verbo en la gramática hebrea de Santi Pagnini”
  • Viejo Sánchez, María Luisa (Universidad Politécnica de Valencia), “La pronunciación de los fonemas españoles según la Gramática castellana de Juan Moneva y Puyol (1925)”
  • Villa Galán, Laura, “Los antecedentes de Á la nación española (1852) y las ideas ortográficas de Mariano Cubí y Soler”
  • Zamorano Aguilar, Alfonso (Universidad de Córdoba), “La enseñanza del español en Ecuador durante la primera mitad del XX. A propósito del análisis lógico y gramatical en la teoría de Aurelio y José Espinosa Polit”
Esperamos que esta información sea de su interés.
MJGF

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962)

Nos complace informar de la aparición de Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962) (Series: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología - Volumen 8, Peter Lang, 2011) del Dr. José J. Gómez Asencio. Se trata de un trabajo que, continuando con una línea de investigación iniciada por el autor hace unos años, aborda las partes introductorias de treinta y seis textos académicos publicados por la Real Academia entre 1771 y 1962 desde las perspectivas sincrónica, diacrónica y comparada. En concreto, el autor se ha centrado en la estructura, los contenidos, el formato y los intereses de esas partes introductorias, así como de su evolución, y coteja unos prólogos con otros. En sus propias palabras,
Este trabajo aspira tan solo a constituir un capítulo de un ambicioso –e inconcluso– proyecto cuya meta podría ser formulada de este modo: analizar desde puntos de vista variados (historiográfico, interpretativo y crítico, intrínseco y sociocultural) la labor gramatical en general y gramaticográfica en particular llevada a cabo por la Real Academia Española en los casi doscientos dos años que corren desde la fecha de edición de la primera edición de su Gramática (1771) hasta la aparición de la penúltima conocida, la de 1962. [...]
En el mencionado proyecto se trataría –en la medida en que la RAE es una institución del Estado– de andarse en asuntos de política y planificación lingüísticas, de sociología de la lengua española: ¿para qué, por qué y para quiénes va redactando la Academia sus gramáticas?, ¿qué pretende en cada caso y cada período histórico?, ¿quiénes son los modelos lingüístico-sociales?, ¿cómo, por qué y en qué van cambiando esos textos?, ¿qué permanece constante?

Se trataría –en la medida en que la RAE es una corporación de carácter cultural influyente– de examinar el papel que ha desempeñado a través de sus gramáticas (y textos escolares derivados) en la formación de los jóvenes y en la vida cultural del país a lo largo de dos siglos: ¿se han impuesto los modelos propuestos?, ¿se han seguido sus doctrinas?, ¿en qué grado?

Se trataría también –en la medida en que la RAE hace una selección de usos lingüísticos, sea para meramente recogerlos (“descripción” en uno de los valores de este término), sea para recomendarlos (prescripción) o para rechazarlos (proscripción), y compone sus gramáticas a base de ellos– de evaluar los posicionamientos de la corporación ante el uso de la lengua; o la incidencia que, dado el caso, esos textos –por medio de sus recomendaciones, prescripciones y proscripciones de uso– han tenido en la configuración de las sucesivas normas del español y en el establecimiento del estándar actual, y en qué facetas concretas de la norma y del estándar: ¿qué usos se seleccionan, cuáles se prefieren, qué otros se prohíben?, ¿influye la gramática académica en la sociedad a los efectos de la gestación de una norma?, ¿cuánto?, ¿en qué apartados?, ¿se ha afianzado en la norma justamente lo citado, lo aprobado o lo recomendado por la RAE, y desterrado de ella justamente lo ausente de sus gramáticas, lo estigmatizado o lo explícitamente proscrito?

Y se trataría finalmente –en la medida en que la RAE redacta gramáticas, esto es, elabora textos dotados de un aparato teórico e inmersos en una tradición gramaticográfica– de sopesar la repercusión que esas gramáticas han tenido no ya en la evolución o en la fijación de una variedad del español como lengua estándar, cuanto en el devenir de las teorías gramaticales y de las diversas prácticas gramaticográficas llevadas a cabo por autores individuales durante esos dos siglos: las gramáticas no académicas de esos tiempos ¿se construyeron al margen de las GRAEs, como si estas no existiesen?, ¿a su abrigo, en clara dependencia unilateral?, ¿en oposición más o menos declarada a la doctrina y al uso emanados de la corporación?
Su enfoque plural y el interés que supone un abordaje de los textos no solo en cuanto obras de teoría gramatical, sino como productos de una época y una sociedad concreta nos parece de gran interés.
Esperamos, en breve, traerles la reseña. Hasta el momento, pueden consultar su interesante índice aquí.

MJGF

Imagen y citas extraídas de la web de Peter Lang
 

lunes, 3 de octubre de 2011

Joyas ocultas en bibliotecas desconocidas

Con este interesante titular, se inicia un artículo aparecido hoy en el diario El País, en el cual se informa sobre la catalogación y digitalización de los fondos de las bibliotecas que pertenecen al Ministerio de Defensa (que podrán empezar a consultarse a final de año).
Entre esos fondos, se encuentran 220.372 obras anteriores a 1901, que incluyen obras lingüísticas como manuales de lenguas extranjeras, gramáticas, diccionarios, etc. Algunas de estas obras parecen estar dirigidas a la formación de los militares en las diversas ramas del saber, como el Manual del cabo y sargento, ampliado para oficiales: redactado para la instrucción de las referidas clases y alumnos de las escuelas de regimiento / aprobado por el Excmo. Sr. Director general de Infantería en 1850, y comprendido en la autorización de la Real órden de 15 de noviembre de 1862 (Madrid: Manuel Minuesta, 1875, 16ª ed.) de José Cotarelo que incluye un tratado de gramática.
Se puede consultar ya en red el Catálogo colectivo de Defensa en http://www.bibliodef.es/.

MJGF

martes, 13 de septiembre de 2011

Id est, loquendi peritia



Coordinado por Elena Carmona Yanes y Santiago del Rey Quesada, de la Universidad de Sevilla, ve la luz Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 2011).
Se trata de una publicación colectiva en formato CD, disponible en la URL http://institucional.us.es/idestloquendi/, que recoge los trabajos presentados en el X Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla entre los días 14 y 16 de abril de 2010 (Infoling 7.9.2011).
La temática de las contribuciones que integran la obra es variada: Análisis del discurso, Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Lingüística románica, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Terminología, Traducción.
Abren el volumen los artículos correspondientes a las conferencias plenarias del Congreso (“La Juana de Lope de Vega” de Manuel Ariza y “Entre la sintaxis histórica y el análisis del discurso: las condicionales en la historia del español (Edad Media y Siglos de Oro)” de Rafael Cano), siguen las intervenciones en la mesa redonda celebrada (Análisis del Discurso y pragmática histórica: nuevas perspectivas para la lingüística) y, finalmente, se suceden las distintas contribuciones de los socios de la AJIHLE.
Especialmente destacamos los trabajos de corte historiográfico incluidos en este volumen:

- Aguilar Ruiz, Manuel José (Universitat de València). Vilo, repente y santiamén: los “fósiles fraseológicos” como palabras diacríticas en la fraseología española.
- Álvarez Vives, Vicente (Université de Neuchâtel). Vicente Salvá y sus diccionarios: estudio de la técnica lexicográfica utilizada en sus obras bilingües y monolingües.
- Barbero Bernal, Juan Carlos (Universidad de Bolonia). Modos y tiempos verbales en las gramáticas de italiano para hispanoblantes del siglo xviii.
- Camacho Niño, Jesús (Universidad de Jaén). El tratamiento de las acepciones en diccionarios generales del español: perspectiva histórica.
- Rodríguez Gutiérrez, Lucía Araceli (Ludwig-Maximilians Universität München / Universidad de Guadalajara). Cartillas, catones y catecismos como instrumentos para la enseñanza del español en el México colonial.
- Romero Aguilera, Laura (Universitat de Barcelona) y Carolina Julià Luna (Universitat Autònoma de Barcelona). Evolución histórico-semántica de la locución somática no dar pie con bola.
- Salicio Bravo, Soraya (Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca). Algunas consideraciones acerca del vocabulario arquitectónico renacentista.

Desde aquí felicitamos a los coordinadores del volumen y animamos a los lectores de Intrahistoriografía a que se acerquen a esta obra colectiva de carácter misceláneo, nuevo signo de la vitalidad de la AJIHLE.





MTM

lunes, 15 de agosto de 2011

Historiografía lingüística en y sobre México


La Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística (SOMEHIL) fue fundada en el año 2000 y, desde entonces, ha celebrado cuatro encuentros científicos, el último de los cuales fue anunciado en su momento en nuestro blog. Entre el 4 y el 8 de septiembre de 2006 se celebró en México el segundo de ellos y ahora acaba de salir publicado un volumen que recoge diez contribuciones a dicho evento, que se ocupan de diferentes autores, obras y períodos pero tienen en común el estudio de fuentes primarias mexicanas:
Aparte del interés intrínseco que los trabajos recogidos tienen, esta obra constituye un paso más en la consolidación de esta sociedad. Nos alegramos, por tanto, por partida doble y aprovechamos la ocasión para felicitar a los organizadores por este nuevo resultado.
A continuación, recogemos el índice de contenidos del volumen:
  • Luis Fernando Lara. “Presentación”.
  • Julio Alfonso Pérez Luna: “Introducción”.
  • Hans-Josef Niederehe: “La gramaticografía española del Siglo de las Luces”.
  • Pilar Máynez: “Problemas filológicos y hermenéuticos en las obras doctrinales de Sahagún”.
  • Mercedes Montes de Oca Vega: “Conceptualización y creación léxica en la literatura de evangelización”.
  • Ascensión Hernández de León-Portilla: “Naturaleza y función del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina”.
  • Alonso Guerrero Galván: “Los libros otomíes en el vocabulario trilingüe de fray Alonso Urbano (ca. 1605)”.
  • Rodrigo Martínez Baracs: “Las doctrinas cristianas en diferentes dialectos de la lengua mixteca del dominico fray Benito Fernández”.
  • María del Carmen Herrera Meza: “Valores silábicos en la escritura indígena de la Matrícula de Huexotzinco”.
  • Lucero Pacheco Ávila: “La enseñanza de la gramática en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y los colegios jesuitas durante el siglo XVI novohispano”.
  • Bárbara Cifuentes, Guadalupe Landa y Lucía González: “Un acercamiento a los estudios decimonónicos sobre la onomástica geográfica de México”.
  • José Ulises Velázquez Gil: “Entre Clío y Babel: la experiencia historiográfica y lingüística de José Fernando Ramírez”.
ETMA

martes, 26 de julio de 2011

Bibliografía sobre historiografía lingüística y filológica de lenguas amerindias

El presidente de la SOMEHIL, Julio Alfonso Pérez Luna, se ha puesto en contacto con nosotros para remitirnos la siguiente petición:
Con el objeto de realizar una nueva actualización a la obra Bibliografía sobre historiografía lingüística y filológica de lenguas amerindias elaborada por Ignacio Guzmán Betancourt y editada por Francisco Peral Rabasa, solicitamos a Ustedes de la manera más cordial su colaboración. Pedimos que puedan allegarnos los datos completos de cualquier obra, artículo, reseña, etc., que se refiera a la historiografía lingüística en México y de lenguas amerindias, particularmente editadas entre 2004 y 2011. Los datos que requerimos son: autor, título de la obra o articulo (número de páginas que ocupa el artículo), o libro (si es obra colectiva, título de la obra y editor o coordinador), ciudad, editorial, año, número de edición, etc. Se dará el crédito respectivo a quienes aporten información.

Agradeceremos mucho su envío hasta el día 9 de agosto del presente a nuestra dirección de la sociedad:somehil@yahoo.com.mx, con copia a: monki_18_@hotmail.com
Animamos a nuestros lectores a participar en esta interesante iniciativa.
MJGF

jueves, 21 de julio de 2011

VIII SEHL: ampliación de plazos

Se ha ampliado el plazo de envío de propuestas de comunicación para el VIII Congreso Internacional de la SEHL (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 12 a 15 de diciembre de 2011) al 30 de septiembre de 2011.
Se recuerda a nuestros lectores que a partir del 1 de agosto de 2011 podrá formalizarse la inscripción en línea:
  • Asistentes con comunicación y derecho a Actas (socios de la SEHL): 150 euros
  • Asistentes con comunicación y derecho a Actas (no socios): 200 euros
  • Asistentes sin comunicación: 50 euros

 Más información aquí.

MJGF

sábado, 16 de julio de 2011

Lexicografía e ideología

Desde una perspectiva radical, todo discurso es ideológico, en tanto que supone hacer unas elecciones determinadas frente a otras muchas posibles. Aceptamos resignados esta premisa ante los medios de comunicación de masas por ejemplo, pero no somos conscientes de ello en otro tipo de textos que prejuzgamos, de entrada, más asépticos.
Los diccionarios, a pesar de su apariencia objetiva y científica, también han sido y son textos que vehiculan la visión del mundo de sus autores o editores, aunque este hecho pasa muchas veces desapercibido. Acaba de salir publicado un volumen colectivo que se ocupa monográficamente del sesgo ideológico de los diccionarios actuales y de nuestra tradición (esta última de forma más directa en los bloques 3 y 4 del libro). Se trata, pues, de un libro que no solo contribuye a nuestro mejor conocimiento del pasado, sino que nos hace reflexionar sobre nuestra propia experiencia como ususarios de este tipo de obras y nos mantiene alertas ante posibles abusos.
A continuación les facilitamos la presentación que la editorial hace del libro y el índice completo.

F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini (coords.) 2011): Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Polimetrica Publisher: Italia.

El tema de la ideología en las obras lingüísticas, especialmente en las de corte didáctico como gramáticas y diccionarios, suscita cada vez mayor interés entre investigadores y expertos en temas lingüísticos. Hasta ahora han sido frecuentes los estudios sobre la ejemplificación y otros aspectos parciales que se han revelado de particular interés ideológico. En este volumen se pretende dar una completa perspectiva analítica tanto de obras actuales como históricas (del P. Guadix, a la RAE, a Domínguez, etc.), que tienen como tema común el de ideología y diccionario, a la vez que se extiende con precisión a categorías tan generales y abarcadoras como la monolingüe, bilingüe o de especialidad o a conceptos como el de la responsabilidad ideológica del autor/editor. Los materiales lexicográficos resultan testimonios de una postura ideológica en relación no solo con la evolución y estado de la lengua o lenguas descritas, sino también con las características hipertextuales y de nomenclatura, poniendo en evidencia, al mismo tiempo, la estrecha relación con el metalenguaje y con la selección/omisión diatópica y diastrática de variedades y registros. Ocuparse de ideología y diccionario permite, además, la integración de otras perspectivas complementarias, dada la finalidad que este tipo de obras ha tenido en la historia a través de instituciones privadas o públicas; en estas, al menos si pensamos en las europeas, han resultado piezas clave en el acceso a la cultura alta (diccionarios de lenguas clásicas), en la formación de las clases dirigentes, en su expansión social o comercial (diccionarios bilingües de lenguas extranjeras) y en la adquisición y difusión de la técnica (diccionarios especializados y plurilingües).


Índice

1. PLANTEAMIENTOS GENERALES
J. Gutiérrez Cuadrado (2011) Ideología y lexicografía. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 25-66.

C. Garriga Escribano (2011) Ideología y tecnicismos. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 67-86.

S. Ruhstaller (2011) Ideología y eufemismos. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 87-102.

M. T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente (2011) Ideología y diccionarios especializados. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 103-121.

G. Garofalo (2011) Ideología y diccionarios jurídicos. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 123-136.

M. L. Calero Vaquera (2011) Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 137-149.

2. LA IDEOLOGÍA Y SU REFLEJO EN LA LEXICOGRAFÍA ACTUAL
E. Atienza y P. Battaner (2011) Las entradas representativas. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 153-166.

A. Nomdedeu Rull (2011) Las Voces Malsonantes. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 167-182.

C. Marimón Llorca (2011) La voz institución. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 183-201.

D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez (2011) La valoración. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 203-221.

L. Pablo Núñez (2011) Las relaciones personales. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 223-238.

S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos (2011) La cultura panhispánica. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 239-256.

I. Buzek (2011) Las sociedades marginales. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 257-274.

3. LA IDEOLOGÍA EN LAS TRADICIONES LEXICOGRÁFICAS
M. Lefèvre (2011) La lexicografía ítalo-española del siglo XVI. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 277-291.

M. Á. García Aranda (2011) La lexicografía menor ítalo-española. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 293-303.

H. E. Lombardini (2011) La lexicografía académica española. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 305-327.

R. Tonin (2011) La lexicografía española pre y post Ilustración. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 329-345.

P. Swiggers (2011) La lexicografía francesa de la época revolucionaria. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 347-360.

S. Chávez Fajardo (2011) La lexicografía diferencial latinoamericana. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 361-381.

4. LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA Y SUBJETIVIDAD
M. Á. Moreno Moreno (2011) La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 385-401.

M. Vidal Díez (2011) El Diccionario (1817) de A. de Capmany. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 403-418.

S. Iglesia Martín (2011) El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez. Polimetrica Publisher, Italy, pp. 419-438.