miércoles, 26 de enero de 2011

Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette

Juan Carlos de Miguel, Carlos Hernández y Julia Pinilla son los editores de Enfoques de teoría, traducción y didáctica de la lengua francesa. Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette (Valencia: Universitat de València, 2010), con el que han querido celebrar el 65 aniversario de la Catedrática de Filología Francesa Brigitte Lépinette. Hablar de la Dra. Lépinette es hablar no solo de HL, campo en el que su aportación ha sido importantísima (no hay más que leer su artículo sobre la gramática general en España aparecido en Historiographia Linguistica XXXV:3 en 2008, por citar uno de los más recientes) sino también de otras ramas de la lingüística en las que ha desarrollado su labor, como la traducción, tanto desde la perspectiva histórica como desde la vertiente teórica sincrónica, la lingüística aplicada, etc. Todo ello se ve reflejado en este volumen en el que los compañeros, discípulos y amigos de la Dra. Lépinette -de Brigitte- han colaborado con objeto de mostrarle su cariño y eso se aprecia claramente en la preciosa factura del volumen y en las bellas dedicatorias al principio de algunos capítulos.


Al margen de todo ello, en el índice, podemos encontrar diversos trabajos sobre HL, la mayoría -como no podía ser de otra forma- relacionados de una u otra forma con temas franceses. Aquí os lo transcribo
  • Publicaciones de la Prof. Dra. Brigitte Lépinette Lepers (15)
  • Atayan, V. & Gil, A. «Saarbrücker Übersetzungsbibliographie (SÜB). Una herramienta electrónica para el estudio de la historia de la traducción» (27)
  • Aubin, S. «Relations langue-musique, terminologie et didactique : projet de lexique musical pour l'enseignement du français langue étrangére» (35)
  • Bastin, G. L. «Traduction et histoire. Les indispensables paratextes» (47)
  • Bertomeu Sánchez, J. R. & Muñoz Bello, R. «Los avatares de la traducción científica: Los manuales de química franceses en castellano (1788-1845)» (61)
  • Besse, H. «Point(s) de vue actuel(s) sur la didactique des langues» (81)
  • Brumme, J. «La traduction du dialogue fictif» (93)
  • Bruña, M. «Pedro Pablo Billet es el autor del Arte para aprender (...) la lengua francesa(1672)» (103)
  • Calvo Rigual, C. «I regionalismi nei dizionari monolingui italiani e francesi attuali» (113)
  • Casanova, E. «El vocabulari-glossari Deis Horts des del Calvan, de Martí Domínguez (Barcelona: Club Editor, 1969)» (127)
  • De Miguel y Canuto, J. C. «Amor de Francia: Sostiene Pereira o la candente historia contemporánea de Europa» (141)
  • Donaire, M L. «La semántica en las gramáticas» (151)
  • García Folgado, M J. «De Francia a España: el análisis lógico y gramatical» (163)
  • Haβler, G. «Sicard et i'enseignement de la langue française» (175)
  • Jiménez Domingo, M E. «L'étude de la prononciation dans la Gramatica de la lengua francesa (1728) de Núñez de Prado» (187)
  • Kox Escalle, Me C. «Traces de l'Espagne et des Espagnois dans les manuels pour l’aprentissage du français utilisés aux Pays-Bas (XVIIe-XIXe siécle)» (197)
  • Lafarga, F. «Traducciones españolas de la obra de la duquesa de Abrantes» (205)
  • López Santiago, M. «Herramientas digitales en la enseñanza del francés (FLE)» (213)
  • Martínez Alcalde, Mª J. «Norma e inserción lexicográfica de galicismos en diccionarios españoles del XVIII» (225)
  • Minerva, N. «La lexicographie franco-italieime au XVe siécle avant le Dictionnaire de Fenice (1584): analyse de quelques vocabulaires bilingues et trilingues» (237)
  • Mogorrón Huerta, P. «Las construcciones verbales fijas con contenido somático en los diccionarios españoles» (249)
  •  Montesinos Oltra, A. «Clavijo y Fajardo y la polémica de la ciencia en España en el siglo XVIII en el 'Prólogo del traductor' a la Historia Natural del Conde de Buffon» (263)
  • Navarro Domínguez, F. «De París a Valencia: Valencia en la literatura de viajes de escritores franceses» (275)
  • Niederehe, Hans-J. «De la France révolutionnaire à l'Espagne régionale» (283)
  • Olivares Pardo, Mª A. «Teorías sobre el significado: ¿un universo en expansión lleno de 'agujeros negros'?» (295)
  • Olmo Cazevieille, F. «Le terme-entrée truie et ses combinatoires syntaxico-sémantiques» (309)
  • Pinilla Martínez, J. «Apuntes para el estudio de las traducciones de obras técnicas del francés al español en el siglo XVIII» (325)
  • Saragossà, A. «Les oracions relatives: estructuració i compleció de la proposta de Grevisse(1936)» (335)
  • Zuili, M. «Les Diálogos muy apazibles... (éd. princeps: Paris, Marc Oriy, 1608) de l'hispaniste français César Oudin» (349)
Desde Intrahistoriografía, nos gustaría unirnos a este homenaje a una carrera extensa y productiva; pero también -y me permitirán los lectores hacerlo personal- a la amabilidad que siempre me demuestra, al consejo certero, a la ayuda desinteresada y a la confianza que depositó en mis capacidades desde el primer momento.

MJGF

viernes, 21 de enero de 2011

Lo último del 2010

Y esta vez creo que va en serio.
Acabamos de recibir noticias de la publicación de los resultados del interesantísimo evento La Filología española en el periodo de entresiglos (1750-1850‏) en el que el Grupo de estudios del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (que, precisamente, recibió en 2010 el Premio de Investigación de la Universidad de Cádiz, en la modalidad A, Mejor Grupo de Investigación en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) y el Dpto. de Filología de la Universidad de Cádiz, representado por Vitoriano Gaviño, reunieron tanto a reconocidas figuras de la HL como a renombrados dieciochistas.
Gaviño Rodríguez, Victoriano y Fernando Durán López (eds.) (2010): Gramática, canon e historia literaria. Estudios de filología española entre 1750 y 1850. Madrid: Visor Libros, Colección «Biblioteca Filológica Hispana», 124.


En el planteamiento de aquel encuentro científico, los organizadores ya señalaban ese eje cronológico que separa (o une) la erudición dieciochesca y neoclásica con la revolución literaria romántica, como una época privilegiada para la conformación de la filología española en un sentido amplio. En su opinión,
hay un gran desarrollo de las ideas lingüísticas y gramaticales en relación con las concepciones filosóficas del momento y en relación con la lógica, con las teorías de los ideólogos, etc.; se discute sobre la lengua como reflejo del carácter nacional, en torno, por ejemplo, a cuestiones como el purismo y el rechazo de los extranjerismos, y el concepto de casticismo, aplicado a la lengua y a la literatura.
Corríjanme si me equivoco, pero tengo la impresión de que en los últimos tiempos, ha surgido un interés importante por la producción decimonónica: el tomo IV (o tomos) de la BICRES, dedicado a este siglo, realizado por el equipo de Miguel Ángel Esparza va, por lo que sabemos, viento en popa a toda vela; el proyecto ANAGRAMA, dirigido por Mª Luisa Calero y centrado en el análisis lógico y gramatical está presentando interesantes resultados, así como las investigaciones de Vera Eilers e Isabel Zollna sobre la recepción de la Ideología en España; los trabajos de Quilis Merín sobre diccionarios de esa centuria o el importante peso de las investigaciones acerca de este siglo recogidas en las actas del último CISEHL (Vila-Real 2009), etc. 
Aquí les dejo el índice, que es una preciosidad. Espero, en breve, leer el libro y poder comentarlo en profundidad. No obstante, nuestros lectores pueden enviarnos sus opiniones y comentarios.
I. Martín Sarmiento (1695-1772) y Luis José Velázquez (1722-1772) en los orígenes de la historia literaria española, por Joaquín Álvarez Barrientos
II. El teatro español, y europeo, según Manuel García de Villanueva, por Jesús Cañas Murillo
III. Cervantes en la configuración del canon de Literatura Española. Antologías y Colecciones de literatura (1750-1850), por Francisco Cuevas Cervera
IV. Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos, por Fernando Durán López
V. El régimen y el uso de la preposición a en las gramáticas de los reinados de Carlos III y Carlos IV, por José María García Martín
VI. La labor gramatical de la Real Academia Española desde su fundación hasta 1854, por Victoriano Gaviño Rodríguez
VII. Descripción, norma y canon en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de A. Bello (1847), por José J. Gómez Asencio
VIII. La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX, por Margarita Lliteras
IX. La Floresta de rimas antiguas castellanas de Böhl de Faber: proyecto antológico y canon romántico, por Belén Molina Huete
X. El impacto de las reformas ortográficas en la tradición escrita entre 1750 y 1850, por Manuel Rivas Zancarrón
XI. Una patria, una religión. Consolidación del estereotipo nacional católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843), por Susana Rodríguez Barcia
XII. La pugna entre antiguos y modernos en el periodo de entre siglos: del canon y lo clásico, por María José Rodríguez Sánchez de León
XIII. El prodigio de Alemania: Böhl de Faber, Schlegel y España, por Carol Tully
XIV. Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850, por Alfonso Zamorano Aguilar
XV. La perversión del canon: para una arqueología crítica de la Biblioteca de Autores Españoles, por José Lara Garrido
MJGF

Fuente: Siglo-XVIII (RedIris)

viernes, 14 de enero de 2011

Publicaciones varias

Aunque el 2010 está cronológicamente acabado, todavía nos ha traído más novedades para nuestras bibliotecas.
En primer lugar, las actas del VII Congreso de la SEHL, celebrado en Vila Real (Portugal) en noviembre de 2009, editadas por Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro con el sugerente título de  Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Projeção da Linguística Ibérica na América Latina e Ásia 

La revisión del Índice muestra una importante presencia de trabajos sobre el siglo XIX (Bechara, Escavy, Fernández Martín, Galán Gonçalves, Lépinette, Rodríguez Barcia, Swiggers, Zamorano, etc.), la emergencia de la investigación sobre la corriente escolar (Ávila, Calero, Oliveira, Hernández & López, Molina), pero quizás no tantos trabajos como cabría esperar, dado el tema del congreso, sobre lingüística misionera (Esparza, Galeote, Niederehe, García-Medall) o sobre la producción lingüística en español en territorio americano (Calero, Zamorano). Pese a que en los últimos tiempos, desde España, se empieza a despertar el interés por la lingüística hispanoamericana (si se me permite la expresión para diferenciar de la lingüística misionera), como demuestran los trabajos de Zamorano (2005, 2006, 2008), Calero (2008, 2009), Montoro & Zamorano (2010), García Folgado (2010), Sinner (2010) o Martínez Alcalde (2010), todavía queda mucho por hacer, lo cual, como indica Sinner "redunda en una comprensión parcial de la historia de la gramática española". Obviar la producción de las Colonias y las posteriores Repúblicas supone que solo poseemos una visión parcial de la historia de nuestra lingüística (no todo es Bello allende los mares, vaya).
En breve, leeremos los dos volúmenes y podremos traeros una opinión más elaborada.
La segunda novedad bibliográfica que nos trae el acabado 2010 es el Tesoro castellano del primer diccionario de América. Lemas y concordancias del vocabulario español-náhuatl (1555) de Alonso de Molina compilado por Augusta López Bernasocchi y Manuel Galeote. La obra se compone de un estudio historiográfico, así como del registro de voces internas de la sección castellana del vocabulario bilingüe, lematizadas y con las concordancias de las entradas plurilexemáticas. Según sus autores:
Alonso de Molina ocupa un lugar privilegiado en la Lingüística Misionera de tradición hispánica por confeccionar su «Vocabulario castellano-nahuatl» en 1555, un verdadero "incunable americano" [...] este "Tesoro castellano" del primer diccionario impreso en América se convierte, por méritos propios, en fuente historico-lingüística para revisar la lexicografía hispanoamericana en el s. XVI [...]
Información: Infoling
Imágenes: Editoriales
MJGF


Obras citadas
     Calero Vaquera, Mª Luisa (2008): “Una muestra de la presencia en Hispanoamérica del análisis lógico y gramatical: el Tratado (Buenos Aires, 1880) de V. García Aguilera”, Ed.Uco, nº 3, 27-39.
     Calero Vaquera, Mª Luisa (2009): “Apuntes sobre el Curso gradual de Gramática Castellana (ca. 1930) de José Hidalgo Martínez y su lugar en la tradición escolar argentina”, Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 1/2, 151-174.
     García Folgado, María José (2010): "Estudiar la gramatica bajo un orden analitico: la obra de Felipe Senillosa (1817)", Encinas, M.T. et al. (comp.): Ars Longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del sur, 663-678.
     Martínez Alcalde, M.J. (2010): La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico‏, Frankfurt am Main: Peter Lang [Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, 2]
     Montoro del Arco, E. T. & Zamorano Aguilar, A. (2010): “Notas sobre teoría sintáctica y fraseológica en manuales uruguayos de gramática escolar”,  Encinas, M.T. et al. (comp.): Ars Longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del sur,
     Sinner, Carsten (2010): “Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 7, 173-184.
     Zamorano Aguilar, A. (2005): “Historia de la gramática española en América (I). Uruguay. A propósito de Francisco Gámez Marín (1868-1932)”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Concepción, Chile), Vol. 43 (2), II Sem. 85-118.
     Zamorano Aguilar, A. (2006): "La influencia de Eduardo Benot en Latinoamérica. El caso de Francisco Gámez Marín y su Gramática Razonada (Montevideo, 1910)", A. Roldán, R. Escavy, E. Hernández, J. M. Hernández y Mª I. López (eds.), Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Murcia, 7-11 de noviembre de 2005), II. Murcia: SPU, 1335-1348
     Zamorano Aguilar, A. (2008): “Historia de la gramática española en América (II). Uruguay. Los manuales escolares de R. Abadíe Soriano y H. Zarrilli (1924, 1937)”, Ed.UCO. Revista de Investigación Educativa, 3, 71-100.