sábado, 30 de abril de 2011

XI Congreso Internacional de la AJIHLE


XI Congreso Internacional de la AJIHLE (Université de Neuchâtel, 13-15 de abril de 2011)
Tras conmemorar el pasado año su décimo aniversario, la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) estrena sede internacional al celebrar su décimo primer Congreso en Neuchâtel, bella ciudad de la Suiza Francesa.
Siguiendo la estructura habitual de las ediciones precedentes, el Congreso contó con ponencias plenarias —tres en esta ocasión—, dos mesas redondas y las comunicaciones presentadas por los socios de la AJIHLE.
En cuanto a las conferencias plenarias —todas ellas sobre Historia de la lengua—, la inaugural fue a cargo del Prof. Dr. Rolf Eberenz (Université de Lausanne), que disertó sobre “El léxico español de la alimentación y la culinaria en su historia: fuentes y líneas de investigación”; en el ecuador del Congreso el Prof. Dr. Juan Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel) habló sobre “Historia externa y lingüística histórica en los documentos coloniales hispanoamericanos”; finalmente, a modo de clausura, disfrutamos de la ponencia de la Profa. Dra. María Teresa Echenique Elizondo (Universidad de Valencia), que habló de la “Presencia de la historia en la gramática de la lengua”.
De otro lado, dos fueron las mesas redondas celebradas en el marco de este Congreso: (i) Problemas metodológicos en el estudio histórico de marcadores del discurso, coordinada por Elena Díez del Corral Areta (Université de Neuchâtel) e integrada por Elena Carmona Yanes (Universidad de Sevilla), Mónica González Manzano (Universidad de Barcelona), Santiago del Rey Quesada (Universidad de Sevilla) y Rodrigo Verano Liaño (Universidad de Sevilla); y (ii) Problemas de lexicografía: las unidades pluriverbales en la historia del español, coordinada por Laura Romero Aguilera (Universidad de Barcelona), en la que participaron Manuel José Aguilar Ruiz, de la Universidad de Valencia (“Problemas de inserción y tratamiento de enunciados fraseológicos en los diccionarios históricos del español: el caso de los refranes y las frases proverbiales”), Vicente Álvarez Vives, de la Université de Neuchâtel (“Cuestiones fraseográficas en la historia de la lexicografía española: metodología empleada y estudio de las locuciones”), Laura Romero Aguilera, de la Universidad de Barcelona (“Unidades pluriverbales y diccionario: el tratamiento de las colocaciones en la historia de la lexicografía española”), y Marta Torres Martínez, de la Universidad de Jaén (“Sobre el tratamiento de los compuestos sintagmáticos en diccionarios del español”).
Por otra parte, las comunicaciones se organizaron en torno a diez secciones temáticas: (i) Fonética y fonología históricas. Grafemática; (ii) Morfología y sintaxis histórica; (iii) Crítica textual; (iv) Lexicografía, lexicología y semántica históricas; (v) Gramaticografía y ortografía; (vi) Historia de la lingüística y de las ideas lingüísticas; (vii) Metodología de la historia de la lengua española y la historiografía lingüística. Periodización; (viii) Fraseología histórica; (ix) Pragmática histórica; (x) Análisis del discurso histórico.
En general, destacamos la alta calidad científica de los trabajos presentados y, especialmente, el fructífero espacio de debate abierto tras cada sesión de comunicaciones así como en las mesas redondas.
No obstante, como nota preocupante para los seguidores de este blog, hemos de señalar la escasez de comunicaciones de corte historiográfico. En concreto, solo se expusieron dos trabajos vinculados a la Historia de las ideas lingüísticas: “La atención al destinatario en la doctrina gramatical de los Siglos de Oro. A propósito de la conjunción”, presentado por Carolina Martín Gallego (Universidad de Salamanca), en el que la autora analizó el tratamiento de esta parte de la oración en una selección de gramáticas áureas destinadas tanto a hispanohablantes como a la enseñanza del español como lengua extranjera (atendiendo especialmente a su descripción gramatical, definición, subclasificación e inclusión de ejemplos y al posterior cotejo de estos parámetros en los dos tipos de gramáticas del corpus); y “Gerundio y participio en la descripción de las lenguas romances de Port-Royal”, de Alejandro Díaz Villalba (Université Sorbonne-Nouvelle-París), en el que, tras analizar los términos participe y gérondif en la Nouvelle Methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (1660) de Lancelot así como en su equivalente italiano (Nouvelle Methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue italienne, 1660) y en la Grammaire générale et raisonnée (1660) de Lancelot y Arnauld, el autor planteó la recategorización del participio mediante la adjudicación de otras etiquetas de clases o subclases gramaticales disponibles en la tradición o creadas ad hoc.
En definitiva, solo nos resta felicitar a los organizadores del XI Congreso de la AJIHLE y apoyar al Comité Organizador del próximo Congreso, el décimo segundo, que se realizará en la Universidad de Padova en primavera de 2012.

MTM

miércoles, 27 de abril de 2011

Lexicografía en el ámbito hispánico

Mercedes Quilis Merín, directora de Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Estudis Lingüístics, ha tenido la amabilidad de proporcionarnos un ejemplar del volumen XV, Lexicografía en el ámbito hispánico, editado por Cesáreo Calvo, Brigitte Lépinette y Jean-Claude Anscombre (2010), para que lo podamos comentar en nuestro blog y darlo a conocer a nuestros lectores.
De los once trabajos que contiene el volumen, más la introducción de sus editores, cuatro son estudios historiográficos.
Manuel Alvar Ezquerra aborda los repertorios hispano-latinos de Bartolomé Bravo (1554-1607), el Thesaurus y el Compendio, en un interesante trabajo que desgrana información sobre las ediciones -las perdidas, las halladas, las imaginadas-, la conformación de las obras, sus fuentes y lo dicho por la crítica en diversos momentos.
Francesc Rodríguez y Cecilio Garriga, del grupo Neolcyt, se ocupan de los criterios de edición de los diccionarios de la Academia entre 1726 y 1914; concretamente, analizan la teoría lexicográfica  que se expone en los documentos -las Reglas- que la propia Academia elaboraba para sus redactores y extraen importantes conclusiones sobre los procesos que han conducido a la conformación del Diccionario tal y como lo conocemos en la actualidad.  
Félix San Vicente y Hugo E. Lombardi, también se ocupan de la Academia, pero esta vez el tema es la relación entre diccionario y gramática, en un estudio -parte de una investigación mucho más amplia que efectúan ambos autores-  que, a partir de las formas cual(es) y cuál(es) y sus derivados establece los criterios lexicográficos seguidos por DRAE en sus definiciones,  a continuación hace lo mismo con las líneas gramaticográficas y establece, por último, las semejanzas y diferencias, concluyendo que se produce "un flujo de información oscilante" (92).
El último trabajo de HL propiamente dicha del volumen es de Mercedes Quilis Merín, quien en los últimos tiempos ha realizado interesantes  incursiones en la lexicografía monolingüe decimonónica; aquí, aborda la descripción articulatoria y la terminología fonética en la descripción de las letras del alfabeto en diferentes diccionarios de esa misma centuria (desde los DRAE, a la lexicografía no académica de distinto tipo como Taboada, González Arnao, Peñalver, Salvá, o, cómo no, Domínguez, entre otros) y la relaciona con la teoría que aparece en las gramáticas y ortografías y, en relación con esto, con las propuestas de reforma de la norma.
Además de estos, hemos de citar el trabajo de Ascensión Sierra Soriano, escrito en francés, donde se hace un repaso sucinto de la historia de la lexicografía bilingüe francés-español desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Aquí les dejamos el índice completo

  • CALVO, Cesáreo; LEPINÉTTE, Brigitte & Jean-Paul ANSCOMBRE (eds.): "Lexicografía en el ámbito hispánico" (9).
  • ALVAR EZQUERRA, Manuel: "Los repertorios hispano-latinos en el P. Bartolomé Bravo" (13).
  • RODRÍGUEZ ORTIZ, Francesc & Celio GARRIGA ESCRIBANO: "La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las Reglas" (31).
  • SAN VICENTE, Félix & Hugo E. LOMBARDINI: "La Academia y sus cánones lexicográficos y gramaticales: el flujo oscilante de la información" (57).
  • QUILIS MERÍN, Mercedes: "La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX)" (97).
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan: "Niveles y procesos en la definición del diccionario" (121).
  • BATTANER, Paz: "El uso de las etiquetas semánticas en los artículos lexicográficos de verbos en el DAELE" (139).
  • BLANCO ESCODA, Xavier: "Etiquetas semánticas de hecho como género próximo en la definición lexicográfica" (159).
  • MOGORRÓN HUERTA, Pedro: "Estudio contrastivo lingüístico y semántico de las construcciones verbales fijas diatópicas mexicanas/españolas" (179).
  • SARAGOSSÀ, Aberlard: " Els conceptes sil.laba, vocal i consonat en els diccionaris DGLC, DCVB, GDLC i DIEC" (199).
  • SIERRA SORIANO, Ascensión: "La lexicographie bilingue français-espagnol: tradition et modernité" (219).
  • CARRERAS I GOICOECHEA, Maria: "Breve panorama sobre los estudios de lexicografía bilingüe ítalo-española (2000-2009)" (237).

MJGF

martes, 19 de abril de 2011

Ampliamos nuestro repertorio

Desde el inicio del año, hemos ampliado tanto nuestro repertorio de tesis en red (con la inclusión de las tesis de  Ginebra i Serrabou 1991, Vila Rubio 1992, Feliu i Torrent 1997, Martínez Egido 2002,  Freixas 2003, Montoro del Arco 2005 y Martínez Montoro 2005) como la información incluida en la página  Revistas, estudios y otras fuentes secundarias. A partir de ahora, iremos colgando allí artículos de HL de procedencia diversa, que no estén incluidos en las revistas especializadas.
Invitamos a nuestros lectores a que nos envíen la información sobre su producción propia que esté disponible en red y que quieran que aparezca en esta sección.

El Equipo de redacción

sábado, 16 de abril de 2011

Categoría gramatical y lexicografía en el Vocabulario de Nebrija (c.1495)

Categoría gramatical y lexicografía en el Vocabulario de Nebrija (c.1495) es un trabajo de René Pellén (Lugo: Axac, 2011), profesor de español, ya jubilado, de la Universidad de Poitiers (miembro del GRALP, Groupe d'Approches du langage), quien ya con anterioridad ha publicado numerosos trabajos sobre las obras del insigne humanista, en especial, sobre su Gramática.

En el libro tercero de la Gramática castellana, Nebrija insistía en su voluntad de adaptar al castellano el repertorio categorial, frente a la tradición latina y griega. En consonancia con esta remodelación del esquema tradicional de las partes de la oración, podía esperarse que en sus diccionarios precisara la categoría de cada entrada. La realidad es bien distinta, porque sigue prevaleciendo en ellos la categorización implícita o contextual.
Por ello, este libro no solo describe, en primer lugar, las modalidades de la categorización implícita o contextual, sino que analiza los problemas teóricos que plantea la técnica lexicográfica de Nebrija para posteriormente examinar los diversos aspectos (complementarios) de la categorización implícita y las consecuencias de esta elección en la lectura y comprensión del diccionario, antes de proponer una nueva interpretación lingüística de la obra (Infoling 15.4.2011).

Esperamos tener más información en breve o, si alguno de nuestro lectores lee el libro, que nos envíe su opinión.
MJGF
Imagen: Wikipedia