miércoles, 23 de noviembre de 2011

Un ejemplar de la Grammatica de Nebrija de 1540

¿Tiene sentido hablar de hallazgo o descubrimiento bibliográfico cuando un libro se encuentra perfectamente descrito e inventariado por los bibliotecarios que lo custodian? Supóngase, además, que el catálogo sea accesible en línea desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento. La respuesta es, desde luego, un claro y rotundo no. Ocurre, sin embargo, que la ficha catalográfica tarda a veces en llegar a los ojos del especialista que debe evaluarla y relacionarla con otras fichas semejantes, otorgándole, por fin, sentido.
Así comienza un breve pero interesante trabajo (un apetitoso bocado de una investigación en curso) de Pedro Martín Baños en el n. 63 de Avisos (enero-abril de 2011), el boletín que publica dos veces al año la Real Biblioteca. Bajo el título "Noticia de un ejemplar único de la Grammatica de Nebrija en la Biblioteca del monasterio de las Descalzas Reales (Granada, 1540, edición escolar)", Martín Baños nos sitúa una edición de la Grammatica, que hasta el momento había pasado desapercibida a los investigadores,  en el periplo editorial de los textos nebrisenses. Este ejemplar granadino, en cuarto
no solamente importa por haber pasado inadvertido, sino también por ser el primer testimonio acreditado de la serie granadina en cuarto de la Grammatica, que como decimos debió de comenzar en 1534.  En un prólogo datado el 1 de noviembre de este año, que se reimprimiría en buena parte de las ediciones posteriores –incluida la de 1540– Sancho de Lebrija proclamaba el orgullo de haber recuperado el derecho a editar la obra de su padre, y reivindicaba el esmero con que su empresa, creada ad hoc, se aprestaba a hacerlo. Se terminaba, así, a decir de Sancho, la incuria y dejadez con que impresores anteriores habían acometido la publicación del Antonio. En el fondo, esta apelación a la pureza textual de la Grammatica era un mero reclamo comercial, pero es justo reconocer que si las ediciones nebrisenses impresas en Granada destacan por algo es por su limpieza y elegancia tipográficas. Una razón añadida para ponderar el ejemplar de las Descalzas Reales que ha merecido este apresurado comentario.

El texto completo puede consultarse aquí.

MJGF
Agradecemos a Pablo Andrés, de Patrimonio Nacional su colaboración.

martes, 22 de noviembre de 2011

V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII

La SEES XVIII dedica su congreso cuatrienal, que se celebrará en el Cádiz del centenario constitucional (24-26 de octubre de 2012), al sugerente tema Hacia 1812, desde el Siglo Ilustrado
En 2012 celebramos el Bicentenario de la Constitución de Cádiz y, por consiguiente, de la sociedad moderna que alumbra la crisis del Antiguo Régimen en España. Como toda convulsión histórica de esa magnitud, la gran aceleración de los cambios sociales, ideológicos, culturales y estructurales que se produce a partir de 1808, es a la vez una consecuencia del pasado y una ruptura con él. La manera en que se produce la crisis en España, con una dialéctica muy intensa con el pasado, tanto el reciente como el más remoto, y un manifiesto afán de presentar el cambio como «restauración» o «regeneración», y no tanto como una innovación adánica y soberana del nuevo sujeto político, invita particularmente a preguntarse por las raíces, continuidades y discontinuidades del proceso que conduce en todos los órdenes de la vida social a un nuevo sistema.[...]
Con el tema Hacia 1812, desde el siglo ilustrado, aspiramos a reunir a un amplio grupo de estudiosos e investigadores de todas las disciplinas y ámbitos académicos que desvelen las tensiones que desembocarán en la liquidación del Antiguo Régimen. Este no será un Congreso sobre 1812, ni limitado a cuestiones relacionadas con la crisis constitucional y el proceso político, sino que tratará sobre todo aquello que en el terreno de la historia, el pensamiento, el arte, la literatura, la economía, el ejército, la administración, la sociedad, las costumbres, la lengua, la ciencia, las ideas políticas y jurídicas, etc., ocurrió en el siglo XVIII, antes de 1812, que puede explicar aquello que pasó entonces. Invitamos, pues, a los participantes en el Congreso a que enlacen, en cualquiera de esos ámbitos, los elementos relevantes del periodo doceañista con cuanto en el siglo precedente lo explica y justifica.

PONENTES PLENARIOS:
Françoise Étienvre
Concepto e imagen del pueblo en la Ilustración española.
David T. Gies
Atisbos de guerra: drama, memoria y el futuro de España, 1795-1814
Alberto Gil Novales
Ilustración, pensamiento utópico y Constitución
Alberto González Troyano
Cádiz, ciudad de destino
José María Portillo Valdés
Imperialismo entre Ilustración y constitucionalismo
Jesusa Vega
La caricatura política, la guerra y la imagen de España.

La fecha tope para envío de propuestas de comunicación es el 15 de marzo de 2012 (hay que ser socio de la SEES XVIII para poder ser admitido como comunicante).
Más información, aquí.

MJGF

lunes, 7 de noviembre de 2011

Ferdinand de Saussure: lección de lingüística general

Como muy bien saben nuestros lectores, entre 1907 y 1911, Saussure dicta en Ginebra sus famosas lecciones de lingüística, que en 1916 serían publicadas por dos de sus antiguos alumnos, Charles Bally y Albert Sechehaye. El Cercle Ferdinand de Saussure, institución cuyo objeto es  «de faire connaître, sous toutes ses formes, la pensée de Ferdinand de Saussure et ses développements» (Estatutos, articulo 2, párrafo l), con el fin de conmemorar el centenario de esas lecciones,  ha reproducido la lección que Saussure impartió en la Universidad de Ginebra el 23 de mayo de 1911, a partir de las notas de Émile Constantin (Biblioteca de Ginebra, Papiers Ferdinand de Saussure, Ms. fr. 3972; publicadas en 2006 en el nº 58 de Cahiers Ferdinand de Saussure) y puesta en escena por el actor Armen Godel.
Esperamos que la disfruten.
 


Ferdinand de Saussure: Leçon de linguistique générale - 100e anniversaire from Michel Reymond on Vimeo.

MJGF

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Los diccionarios del español moderno

Anunciamos hoy una novedad bibliográfica relacionada con la historia de los diccionarios del español producidos durante los siglos XVIII, XIX y XX.
Se trata de Los diccionarios del español moderno (Gijón, Trea), firmado por Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua española del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española.
A continuación, presentamos el índice de la obra:

Presentación

Primera parte

I. El Diccionario de autoridades y su descendencia: la lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX

II. El P. Terreros y su Diccionario castellano

III. Vicente Salvá y la lexicografía española de la primera mitad del siglo XIX

IV. Los diccionarios históricos

V. Un hito lexicográfico: el Diccionario del español actual

Segunda parte

VI. Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica

VII. La actividad lexicográfica de la Academia de la Historia a fines del siglo XVIII

VIII. Inquisición y lexicografía: una injerencia del Santo Oficio en la redacción del diccionario académico

IX. La aspiración al "diccionario total": Un fragmento del diccionario general de la lengua española (c1933) de Miguel de Toro y Gisbert

X. Una vida entre libros y palabras: María Moliner Ruiz (1900-1981)

Referencias bibliográficas


En definitiva, nos encontramos ante una necesaria monografía en la que se da un completo panorama de los hitos lexicográficos publicados a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, atendiendo tanto a la corriente académica como a la extraacadémica, así como a la variada tipología a la que se adscriben los repertorios publicados en esta época (históricos, enciclopédicos, técnicos o de especialidad, descriptivos, de uso, etc.). Incluso, hallamos capítulos en los que se da noticia de la actividad lexicográfica en la Academia de la Historia o de la relación entre Inquisión y Lexicografía, temas ausentes en otras obras de índole similar.



MTM