sábado, 22 de noviembre de 2014

XVI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE)

 Y van 15. La AJIHLE vuelve a convocar a  todos los alumnos de segundo ciclo (últimos semestres de licenciatura/máster/maestría), estudiantes de doctorado, becarios de investigación y todos aquellos interesados en cualquier aspecto de la historiografía o la historia de la lengua española que no estén en posesión del grado de doctor al 31 de enero de 2015 a su reunión científica anual. Este año, en Barcelona los días 8, 9 y 10 de abril de 2015.



Fechas importantes:

  • Envío de resúmenes hasta el 31 de diciembre de 2014 a través de esta página.
  • Notificaciones de contribuciones aceptadas: 6 de febrero de 2015
  • Fecha límite para inscripción: 20 de marzo de 2015 (ponentes) / 1 de abril de 2015 (asistentes).

Más información: http://ciajihle2015.com/

MJGF

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX‏

Félix San Vicente, Ana Lourdes de Heriz, Maria Enriqueta Pérez Vazquez acaban de editar el volumen colectivo Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX‏ (Bolonia: Bononia University Press, 2014). 

Este volumen presenta una  primera sección titulada "Las categorías gramaticales y la norma del español"compuesta por una serie de estudios que recorren, en diferentes momentos de su historia moderna, la tradición normativa gramatical, sintáctica, pragmática y ortográfica del español:
  • Giovanni Garofalo. La modalidad de los enunciados normativos: una comparación entre gramática y teoría del derecho.
  • Anna Polo. La codificación de la modalidad en las gramáticas de la RAE (1771-2009).
  • José J. Gómez Asencio. La sintaxis en gramáticas españolas de 1770 a 1854: tratamientos, modelos y ámbitos de estudio.
  • Carmen Quijada Van den Berghe. El deslinde PPS y PPC en la tradición gramatical española del siglo XIX: cuestiones teóricas, descriptivas y normativas.
  • M. Enriqueta Pérez Vázquez. El asterisco y la bolaspa. Lo agramatical y lo incorrecto.
  • Ana Lourdes de Hériz. La Ortografia de la lengua espanola (2010): análisis de estrategias de reorientación prescriptiva.
La segunda sección, "Estudios de gramáticas españolas", contiene trabajos sobre la influencia de la RAE en las gramáticas españolas publicadas en  Italia, propuestas comunes de análisis (destinatarios, norma, contrastividad) de varias gramáticas de español para italófonos hasta ahora apenas estudiadas o desconocidas como las de Ambruzzi (1928), Granados (1926),  Ovalle (1883 [1865]), Boselli (1923) o Giannini (1921), así como  un trabajo de Swiggers sobre Pottier

  • Felisa Bermejo. La Grammatica spagnola de Lucio Ambruzzi.
  • María Luisa Calero. La enseñanza del español en la Italia del siglo XIX: la Nueva gramática castellana de E. Ovalle como ejemplo tardío de gramática filosófica.
  • M. Cristina Bordonaba. La contrastividad como método de aprendizaje en La grammatica spagnola del XX secolo de Boselli. 
  • Luisa Chierichetti. Per incominciare… lo studio della lingua spagnola nelle scuole medie inferiori (1937) de Juana Granados. 
  • Victoriano Gaviño. Influencias de la Real Academia Española en tratados de enseñanza del español para italianos en el siglo XIX. 
  • Valentina Ripa. Alfredo Giannini y sus manuales de gramática española. 
  • Pierre Swiggers. La gramaticografía de la lengua española, desde una perspectiva de la lingüística general: Bernard Pottier y la descripción gramatical del español.
En la tercera se recoge el contexto de otras tradiciones gramaticográficas y culturales en los siglos XIX y XX (enseñanza del italiano, francés, inglés y japonés para italianos). 
  • Chiara Grenzi. Candido Ghiotti. L’insegnamento del francese nell’Italia post-unitaria.
  • Ilaria Bonomi. Norma e uso nella grammaticografia italiana del XIX e del XX secolo. 
  • María Teresa Sanmarco Bande. Los manuales escolares y la lengua italiana postunitaria: el programa didáctico de Pasquale Fornari.
  • Andrea Nava. ‘Back to the Future’. La grammatica pedagogica di riferimento della lingua inglese in Italia.
  • Toshiaki Takeshita. Coniugazione del giapponese insegnata in Italia: eventuali suoi cambiamenti nel tempo. 
Cierra la obra el trabajo de Gaia Ballerini titulado "Lo status del traduttore: prospettive evolutive e ricadute didattiche", destinado a la figura profesional del traductor europeo, tema que subyace, por lo que a los gramáticos se refiere, en otras aportaciones de este volumen.

MJGF
Información: Infoling / BUP
Imagen: Contrastiva



sábado, 15 de noviembre de 2014

Historia de las teorías del tiempo en las gramáticas francesas

Histoire des théories du temps dans les grammaires françaises (Lyon: ENS, 2013) es una monografía compuesta por Jean-Marie Fournier sobre la historia de la teoría de los tiempos verbales en las gramáticas francesas escritas entre los siglos XVI y finales del siglo XIX.  Como indica su autor 
La serie de capítulos dedicados al tiempo en las gramáticas de la tradición francesa revela una notable continuidad en el desarrollo y difusión de los conocimientos en este período. Este es el argumento principal de este libro, que es en sí mismo el resultado de las elecciones que llevaron a la selección del corpus: no algunos textos representativos de los cambios más importantes, sino el establecimiento de una serie destinada a captar toda la complejidad de los movimientos de cambio.
El libro se distribuye en tres partes; la primera se destina a los problemas de identificación y construcción de las primeras descripciones del siglo XVI francés hasta mediados del XVIII, con una reflexión inicial sobre Prisciano y los modelos latinos que serán la base para los gramáticos franceses posteriores. En la segunda parte se aborda el desarrollo de los principales modelos teóricos del siglo XVIII (de Harris a Condillac, pasando por Girard y Beauzée). Y, por último, la transmisión a finales del siglo XVIII y el siglo XIX (a través del proyecto educativo de los ideólogos y de las Escuelas centrales, y en el contexto gramática general tardía), y su restauración en el siglo XX  en Damourette y Pichon, Jespersen y Reichenbach.


Índice
Introduction

CHAPITRE 1. L'IDENTIFICATION ET LA CONSTRUCTION DES PROBLEMES

1. Le temps chez Priscien

2. Les premières descriptions du français
2. 1 Premières esquisses : Le Donait françois de Barton (vers 1409),
Lesclarcissement de la langue françoyse de Palsgrave (1530)
et la In linguam gallicam isagoge et grammatica latino-gallica de Sylvius (1531)
2. 2 Pillot (1561)
2. 3 Meigret (1550)
2. 4 De Robert Estienne (1557) à Serreius (1598)
2. 5 Conclusion

3. Le XVIIe siècle
3. 1 Jean Masset (1606)
3. 2 Charles Maupas (1607)
3.3 Port-Royal (1660)
3. 4 Irson (1656, 1662)
3. 5. Veiras d'Allais (1681)
3. 6 Régnier Desmarais (1706)

4. Le XVIIIe siècle
4. 1 Buffier (1709)
4. 2 Dangeau (1711)
4. 3 Vallange (1721)
4. 4 Restaut (1730)
4. 5 Sauvage de Villaire (1749)

5. Conclusion

CHAPITRE 2. LE TEMPS DES GRANDS MODÈLES

1. Le modèle par division : Harris (1751)
1. 1 Le verbe
1. 2 La structure du temps : le point de vue ontologique
1. 3 Le présent
1. 4 La construction des parties du temps : le point de vue linguistique
1. 5 Le système des temps

2. Le modèle par repérage
2. 1 L'abbé Girard (1747)
2. 2 Beauzée (1767)
2. 3 La question de l'influence des grammaires du russe

3. Réception et critique
3. 1 Wailly (1754)
3. 2 Court de Gébelin (1774)
3. 3 L'abbé Copineau (1774)
3. 4 Condillac (1775)

4. Conclusion

CHAPITRE 3. TRANSMISSION

1. La théorie du temps chez les idéologues
1. 1 Harris et Beauzée lus par Thurot (1796)
1. 2 Destutt de Tracy (1803)

2. L'enseignement des écoles centrales
2. 1 Les séances de l'École normale
2. 2 La grammaire de l'abbé Sicard (1799)
2. 3 Les cahiers de professeurs
2. 4 Les auteurs de manuels

3. La théorie du temps dans la grammaire générale tardive
3. 1 Michel (dit Michel de Neuville, ou le Neuvillois) (1826)
3. 2 Montémont (1845)

4. La réinscription au XXe siècle
4. 1 Damourette et Pichon
4. 2 Jespersen et Reichenbach-

Conclusion générale

MJGF
Información: Le comptoir des presses d'universités
Imagen: ENS Éditions

martes, 11 de noviembre de 2014

Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín

Seguimos ampliando nuestro catálogo de tesis de HL disponibles en red; en este caso, ofrecemos a nuestros lectores la tesis de la Dra. Ana Segovia Gordillo Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín, dirigida por Esther Hernández (ILLA-CCHS) y defendida en la Universidad de Valladolid (Facultad de Filosofía y Letras/ Departamento de Lengua Española), el día 30 de octubre de 2012.
Los miembros del Tribunal que juzgaron la tesis fueron:
  • Presidente: José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca).
  • Vocales: Miguel Ángel Esparza Torres (Universidad Rey Juan Carlos), Otto Zwartjes (Universidad de Amsterdam) y Julio Calvo Pérez (Universidad de Valencia).
  • Secretario: Félix Fernández de Castro (Universidad de Oviedo).




Como se indica en su resumen, esta tesis doctoral
es una aportación al estudio de la labor gramatical del jesuita Diego González Holguín (c. 1552-1618). Las conclusiones de este trabajo muestran que la gramática de González Holguín parte de los tratados anteriores, tanto los europeos, como los del área peruana, y consigue armonizar estas dos tradiciones, la grecolatina y la misionera. Pero, además, Holguín incorpora en su gramática aportes organizativos, doctrinales, terminológicos y didácticos, algunos de los cuales fueron tenidos en cuenta por los lingüistas del área quechua y aimara posteriores en el tiempo.
La tesis incorpora un útil catálogo de información bibliográfica sobre las veintitrés primeras obras lingüísticas del quechua, impresas entre mediados del siglo XVI y el año 1700.

MJGF


sábado, 8 de noviembre de 2014

Citas primer trimestre de 2015

El año 2015 se presenta ya con algunas citas interesantes para la HL:

Enero
  • 8-11 Encuentro de la North American Association for the History of the Language Sciences (NAAHoLS 2015), Portland, Oregon (USA). Más información
  • 30-31 Coloquio de la Société d’Histoire et d’Epistémologie des Sciences du Langage – Histoire des Théories Linguistiques (SEHSL - HTL 2015), Paris. Más información.

Marzo
  • 18-22 XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas: memoria y porvenir. Sección Nuevos accesos a la Historia de la Lingüística
  • 25-28 VIII Congreso Internacional de Lingüística Misionera "Esfuerzos de normalización y codificación de las lenguas indoamericanas en el contexto de la evangelización del periodo colonial (siglos XVI - XVIII)". Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Más información.

Y aún nos queda por delante en el año el X CISEHL, el Coloquio anual de la Henry Sweet, el X CIHLE...

MJGF

lunes, 3 de noviembre de 2014

La gramática española del siglo XX: consulta

Nos escribe la Dra. Beatriz Gómez-Pablos de la Universidad Comenio de Bratislava (Eslovaquia) con una consulta para nuestros lectores que transmitimos a continuación:
Estoy buscando (con poco éxito) material sobre gramáticas de la segunda mitad del siglo XX y se me ha ocurrido escribirles al descubrir el blog intrahistoriografia [...]
Lo que busco quizás no existe, pero como no soy especialista en gramáticas, por eso me dirijo a ustedes.
Busco una descripción de las gramáticas (tipología y características) de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. No me interesan tanto artículos sobre un aspecto concreto (las preposiciones, los pronombres), pero sí sobre un tipo de gramáticas, por ejemplo las escolares o las didácticas, etc. También algo de carácter más general, como digo una tipología de las gramáticas. Lo que he encontrado son panoramas históricos, que comienzan con Nebrija, se detienen en algún siglo y destacan una o dos obras del siglo XX.
Bueno, si me pudieran ayudar con alguna indicación bibliográfica o el nombre de alguna persona a quien preguntar, les estaría muy agradecida.


Cualquier lector que pueda aportar información, puede hacerlo en "Comentarios" o contactando directamente con la Dra. Gómez Pablos: gomezpablos@fedu.uniba.sk 

 MJGF

sábado, 1 de noviembre de 2014

Tesis de HL: Ricardo Gómez y la historia de la gramaticografía vasca

Ampliamos el catálogo de tesis doctorales sobre historiografía lingüística con la adición de la tesis de uno de los redactores de este blog: Ricardo Gómez López, titulada XIX. mendeko euskal gramatikagintzari buruzko ikerketak (Estudios sobre la gramáticografía vasca del siglo XIX). Dirigida por Beñat Oyharçabal (CNRS), se defendió en el 26 de julio de 2006 en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (Dpto. de Lingüistica y Estudios Vascos), obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.

El tribunal que evaluó la tesis estuvo compuesto por los siguientes miembros:
  • Presidente: Joseba A. Lakarra Andrinua (UPV/EHU)
  • Secretaria: Blanca Urgell Lázaro (UPV/EHU)
  • María Luisa Calero Vaquera (U. Córdoba)
  • José Jesús Gómez Asencio (U. Salamanca)
  • Emilio Ridruejo Alonso (U. Valladolid)

Esta tesis doctoral, publicada en 2007 por el Servicio Editorial de la UPV/EHU, se compone de ocho estudios sobre la historia de la gramaticografía vasca del siglo XIX divididos en dos secciones:
  1. En la primera parte, tras la introducción, se abordan las obras de varios vascólogos del siglo XIX: Astarloa, Humboldt, Darrigol, Bonaparte y van Eys.
  2. En la segunda parte, se presenta el análisis de algunos aspectos gramaticales dentro de la tradición vasca decimonónica como son la identificación del artículo, la teoría del "verbo único" y la concordancia de objeto.
El Dr. Ricardo Gómez, profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro del grupo de investigación Monumenta Linguae Vasconum (dirigido por J. A. Lakarra), es especialista en historia de la gramática vasca; algunos de sus trabajos pueden consultarse en el repositorio institucional de la UPV/EHU o en Academia.edu

MJGF