miércoles, 30 de diciembre de 2015

La historiografía lingüística en la Real Academia

Invertimos en esta ocasión el orden en el que suelen figurar "Real Academia" e "Historiografía Lingüística" en los títulos que solemos reseñar en este blog; el motivo se debe a la proclamación, el pasado 10 de diciembre, en el último pleno de la RAE del año, de veinticuatro nuevos académicos correspondientes, entre los que figuran dos maestros en el ámbito de la Historiografía Lingüística: el Dr. José J. Gómez Asencio y el Dr. Emilio Ridruejo. Ambos representan a Castilla y León.

El Dr. Gómez Asencio, catedrático de Lengua Española en la Universidad de Salamanca, es especialista en la obra académica y actual presidente de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), de la que también ha sido vocal y vicepresidente. Asimismo, ha dirigido la serie de Simposios "El castellano y sus gramáticas" y sus correspondientes publicaciones, obras de consulta inidispensable para los interesados en la historia de la gramática española.



El Dr. Emilio Ridruejo, catedrático de Lingüística General en la Universidad de Valladolid y primer presidente de la SEHL, es uno de los especialistas más reconocidos en el campo de la lingüística misionera y también ha dedicado trabajos al análisis de las obras de Covarrubias, Garcés, Gómez Hermosilla o Jovellanos.


Desde Intrahistoriografía, deseamos felicitar a ambos maestros por el nombramiento y también a la Real Academia, pues desde ahora cuenta con dos especialistas que sin duda contribuirán al desarrollo y progreso de su labor.

MFG

Imágenes: El Norte de Castilla 





domingo, 20 de diciembre de 2015

Feliz navidad y próspero año 2016


EL EQUIPO DE INTRAHISTORIOGRAFÍA DESEA A SUS LECTORES UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2016

domingo, 13 de diciembre de 2015

Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio


El profesor Hugo E. Lombardini (Università di Bologna) ha tenido la amabilidad de enviarnos la información sobre la reciente publicación, en colaboración con Félix de San Vicente, del volumen Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio (Münster: Nodus, 2015. Col. Studium Sprachwissenschaft, 42). 



Como indica su título, la obra presenta un trazado completo de las gramáticas de español para italófonos publicadas entre los siglos XVI y XVIII.
La obra contiene un estudio catalográfico en el que, por un lado, se ha corregido y proporcionado nuevos datos sobre ediciones o reimpresiones parcialmente conocidas, incluido obras hasta ahora completamente desconocidas por la crítica y enmendando algunas inevitables inexactitudes de la misma y, por otro, se ha llevado a cabo un análisis minucioso de cada uno de los textos desde el punto de vista estructural, hiperestructural, bibliográfico, tipográfico y terminológico. Se ha reconstruido plenamente –con detalle y perspectiva crítica– un corpus articulado al que en un futuro se podrán sumar nuevas aportaciones –metodológica y funcionalmente semejantes– de los siglos XIX y XX. La obra concluye con un estudio historiográfico en el que interpretan –de un modo conjunto– las informaciones proporcionadas en su parte catalográfica.
 Índice
 Introducción
      Presentación: Estructura de la obra
      Catálogo crítico:
          1. La gramática de Giovanni M. Alessandri d'Urbino (1560)
          2. La gramática de Juan de Miranda (1566)
          3. La gramática de Lorenzo Franciosini (1624)
          4. La gramática de Antoine Fabre (1626)
          5. La gramática de Lorenzo Franciosini (1644)
          6. La gramática de Juan Caramuel (1663)
          7. La gramática de José F. Perles y Campos (1689)
          8. La gramática de Matthias Kirchmair (1709)
          9. La gramática de Gennaro Sisti (1742)
          10. La gramática de José Martínez de Valdepeñas (¿1785?)
      Estudio gramaticográfico: La tradición de gramáticas de español para italianos (ss. XVI-XVIII):
          Los autores y revisores
          Cronología de obras, ediciones y reimpresiones
          Lugares de edición y editores
          Los peritextos
          Los contenidos del cuerpo
          Variedades textuales y secuencia didáctica
          Difusión geográfica
          Balance y perspectiva
 Bibliografía e índice de nombres citados


Este interesante trabajo se inscribe en la línea de investigación del Dr. Lombardini, que ya se ocupó del tema de la enseñanza de la gramática española en Italia en su tesis doctoral Gramáticas para la enseñanza del español en la Italia del siglo XIX: el caso de Francesco Marin defendida en la Universidad de Salamanca en 2013 bajo la dirección del Dr. J. J. Gómez Asencio (nuestros lectores pueden encontrarla en nuestro catálogo Tesis en red). Asimismo, se suma a la lista de interesantes publicaciones derivadas del trabajo del grupo del profesor Félix de San Vicente (www.contrastiva.it), de las que hemos ido informándoles en Intrahistoriografía.

MJGF

Información: H. E. Lombardini
Imagen: Nodus

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Libros por Navidad

El profesor Victoriano Gaviño (Universidad de Cádiz) pone a disposición de nuestros lectores gratuitamente dos volúmenes, indispensables en la biblioteca de cualquier historiógrafo, que recogen las aportaciones al VI Congreso Internacional de la SEHL (Cádiz, 2007):

Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (Cádiz: SPUCA, 2009).  




Estudios de Historiografía Lingüística 
(Cádiz: SPUCA, 2009). 




Cualquier interesado ha de contactar con el Dr. Gaviño por correo electrónico (victoriano.gavino@uca.es) y enviarle sus datos postales. El envío se realizará contrarrembolso, por lo que los gastos correrán por cuenta del destinatario.

¡Aprovechen esta oportunidad única!

MJGF

Imágenes: casadellibro.com

martes, 1 de diciembre de 2015

Innovations pédagogiques dans l’enseignement des langues étrangères: perspective historique (XVIe-XXe siècles)

Durante los días 7 y 8 de julio de 2016 se celebrará en la Université d’Algarve el Simposio de la  Sociedad Internacional para la Historia del Francés como Lengua Extranjera o Segunda (SIHFLES), dedicado al estudio de las "innovaciones pedagógicas en la enseñanza de lenguas extranjeras" y en cuya organización colaboran otras sociedades similares como APHELLE, SEHEL, CIRSIL la Sociedad Henry Sweet para la historia de las ideas lingüísticas y PHG (Peeter Heynsgenootschap). Asimismo, el evento cuenta con el apoyo de  HoLLT.net y APEF (Asociación Portuguesa de Estudios Franceses). 
Como se indica en la página del congreso:
Au début du XXe siècle, dans son cours sur « l’histoire de l’évolution pédagogique en France », Durkheim présente une succession de pratiques pédagogiques qui se sont fixées au XIXe siècle. Il s’agit alors, pour l’historien, de (re)découvrir la diversité de ce que l’on pourrait appeler des innovations pédagogiques et leur évolution. À l’image de la démarche de Durkheim, nous proposons aux historiens de l’éducation et, plus précisément aux historiens de l’enseignement des langues, de se pencher sur l’étude des innovations pédagogiques, du XVIe au XXe siècle. Étudier ces innovations consiste, avant tout, à redécouvrir les modalités d’application des pratiques pédagogiques promues par des acteurs qui veulent procéder « autrement », grâce à une nouvelle démarche qui se démarque de la pratique antérieure et qui, par une attitude délibérée et consciente, vise à améliorer l’enseignement. Étudier ces innovations revient à consolider aussi les images du métier et de l’identité du maitre/enseignant des langues au moyen de la manipulation des savoirs et des outils d’apprentissage/enseignement des langues. Étudier ces innovations suppose, finalement, tenir compte de ce que l’on appelle aujourd’hui leur « dissémination », c’est-à-dire la formation et l’accompagnement des enseignants à ces nouvelles pratiques pédagogiques, ainsi que leur diffusion dans les réseaux scientifiques reconnus (revues de spécialité, textes officiels réglementaires ou normes institutionnelles, entre autres).
Las investigaciones deben orientarse hacia las innovaciones pedagógicas en:

  • la selección de contenidos (gramática, vocabulario, fonética, contenidos culturales ...)
  • la organización y presentación del contenido (orden, la progresión de aprendizaje, tipos de letras, cuadros sinópticos, tablas de contenido, etc.);
  • los instrumentos y prácticas de aula: actividades, métodos (en el sentido de Cristiano Puren), técnicas de enseñanza, ejercicios;
  • los modos de organización del espacio y de los estudiantes (grupos, tipos de estudiantes);
  • los materiales de apoyo en el mismo manual o como material separado (tarjetas, discos, cuadros murales, dibujos, etc.);
  • la institucionalización y/o disciplinarización: entradas en las reformas educativas, las normas ministeriales, planes de estudios, programas, cuestionarios, etc.
Información importante
El plazo de envío de propuestas acaba el 15 de marzo.
Las propuestas han de enviarse a sihfles2016@gmail.com o anaclaravsantos@gmail.com
Lenguas del Simposio: francés, inglés, español y alemán.
Inscripción: 80€
Más información en la página de SIHFLES


MJGF

Logo: SIHFLES