miércoles, 30 de noviembre de 2016

Le Cours de linguistique générale 100 ans après The Course in General Linguistics 100 Years Later

Michel Arrivé y Estanislao Sofia han publicado recientemente, bajo el título de Le Cours de linguistique générale 100 ans après, un número triple (322 páginas) de la revista canadiense RS.SI (Recherches sémiotiques. Semiotic Inquiry).



El volumen ya se encuentra disponible en su versión en papel. Próximamente estará disponible en línea, en el sitio web de la revista (https://rssi.erudit.org).
El índice es el siguiente:

  • Michel Arrivé Le Cours de linguistique générale 100 ans après : présentation (3–38)
  • Estanislao Sofia  Qui est l’auteur du Cours de linguistique générale ? (39–57)
  • Pierre Swiggers La langue mise en échec(s) (59–74)
  • Jacques Coursil La topique des phonèmes (75–96)
  • Claude Hagège À propos de la vision saussurienne de la syntaxe (97–112)
  • Alessandro Chidichimo Variantes saussuriennes : écriture, recherche, style dans les manuscrits de Ferdinand de Saussure (113–136)
  • Didier Samain Portrait du linguiste en jeune grammairien (137–156)
  • Maria Pia Marchese Les traces de la formation indo-européaniste de Saussure dans le CLG (157–172)
  • Gabriel Bergounioux L’invention de la phonologie entre Saussure et le Cercle Linguistique de Prague (173–189)
  • John E. Joseph Saussure’s Value(s) (191–208)
  • Pierre-Yves Testenoire L’ombre du Cours (1960-1980) (209–227)
  • Jean Fisette Peirce et Saussure : regards croisés et lectures en boucles (229–255)
  • Jacques Fontanille Immanence et créativité. Du Cours de Saussure au Dictionnaire de Greimas (257–279)
  • Anne Hénault Saussure en toutes lettres (281–296)
  • Jean-Claude Milner Mallarmé selon Saussure (297–312)



MJGF

Agradecemos el envío de esta información a Estanislao Sofía (KU Leuven)

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Crónica de un congreso: SIHFLES 2016

Del siete al nueve de julio del presente año tuve la grata oportunidad de asistir al Colloque SIHFLES 2016 que llevaba por título Innovations pédagogiques dans l’enseignement des langues étrangères: perspective historique (XVI-XIXe siècles) celebrado en La Universidade do Algarve, en la bella ciudad portuguesa de Faro.
Durante la apertura protocolaria, Tom Perry del British Council expresó una frase que podría definir el motto de dicho congreso: ‘History teaches us how to move forward’, poniendo de relieve la importancia de conocer el pasado de nuestra profesión para así avanzar en el estudio de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Acto seguido tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo del Dr Barry O’Sullivan, de la Universidad de Roenampton en Londres. El Dr O’Sullivan es actualmente el principal responsable del Assessment Research and Development del British Council. Su ponencia, titulada A history of language testing: from the imperial to the industrial, revisó la historia de los exámenes o tests de lenguas empezando con el primer sistema de exámenes  ideado en China en el 600 d. C. para acabar en un presente en el que 1.6 billones de personas aprenden el inglés cada año. Si bien actualmente la industria de exámenes oficiales de inglés, según O’Sullivan, se está fragmentando (APTIS, GEPT, TEAP) aunque los grandes agentes (Cambridge, Oxford) aún siguen vigentes. Su ponencia concluyó con una frase que invita a una gran reflexión: ‘We need to understand how assessment fits into learning and predict how tests will be in the future’.
Conferencia inaugural a cargo del Dr O’Sullivan

El resto de la mañana se complementó con cuatro ponencias sobre diversos aspectos históricos. La primera de ellas, nos llevó a tiempos del Movimiento Reformista de finales del XIX de la mano de la Dra Friederike Klippel (Universidad de Munich). Su ponencia versó sobre los contenidos culturales introducidos en la enseñanza de idiomas por parte de los reformistas, los primeros en hacerlo de forma sistemática desde una triple perspectiva: sociológica (crecimiento de una conciencia de otras culturas), política (movimiento de paz de finales del siglo XIX) y técnicamente (unificación del sistema de transportes en Europa que dió paso a un mayor intercambio de personas y mercancías). A continuación la Dra Sabine Doff (Universidad de Bremen) hizo una disección magnífica del concepto de ’método’ en su ponencia cuyo paradójico título rezaba: The method is dead, long live the method!. Según la Dra Doff, el concepto actual de método es el propuesto por Richards & Rodgers (2014) que engloba tres esferas (en inglés): ‘Approach method’, ‘Procedure methodology’ y ‘Design method’. Por tanto, la actual concepción de ‘método’ ha de entenderse como un ‘continuum where several methods co-exist’ (en su original). En el tercer turno, asistimos a la primera ponencia de varias que, implícitamente, contenía la palabra clave de este coloquio: innovación. Bajo el título ‘Plus ça change, plus c’est la même chose’. Do innovations really innovate teaching modern foreign languages? los académicos Dr Tim Giesler (Universidad de Bremen) y Dra Joanna Pfingston (Universidad de Oldenburg)  hicieron una exhaustiva disertación sobre el cambio de paradigma que supuso la introducción del ‘Método Comunicativo’ allá en los años 80 y cómo ha evolucionado hasta el presente. Tres décadas bajo el paraguas de un método que actualmente suscita reflexiones críticas sobre su funcionamiento. Así mismo, concluyeron con dos reflexiones finales dignas de ser mencionadas. La primera alude a las palabras del Dr Giesler: innovations will change schools, but it is important to recognize that schools change reforms. La segunda y última es una pregunta al aire, que esconde una cierta crítica al método comunicativo, realizada por la Dra Pfingsthorn: Why metalinguistic knowledge is sometimes in or out [of the communicative methodology]?
 La última ponencia plenaria de la mañana finalizó con la primera participación española que vino a cargo del Dr Antonio Gaspar Galán (Universidad de Zaragoza) con una brillante exposición sobre la innovación que supuso la llegada por primera vez de la lengua francesa a España; en concreto, en el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII). Allí aprendimos que los autores de gramáticas francesas en España durante dicho período responden a una cuádruple tipología. A saber: ‘maîtres de langues de la noblesse, grammairiens amateurs agissant sous commande, membres d’ordres religieuses y professeurs d’outres matières, imprimeurs sans formation spécifique’. Dos siglos en los que se publicaron sólo siete manuales para aprender francés en España.

En la sesión de la tarde empezaron las sesiones paralelas. Se presentaron diversos trabajos historiográficos desde el siglo XVI (John Palsgrave; estudio del francés a las ‘jeunes filles’) hasta el siglo XXI (El dictado como estrategia didáctica para mejorar la adquisición del vocabulario en clase de ELE; la enseñanza del inglés en la Universidad del Algarve)  pasando por los siglos diecisiete (la Ianua Linguarum de W. Bathe (1611); Lorenzo Franciosini; la Gramática Francesa de Pierre Paul Billet (1688); dieciocho (La enseñanza del Latín por los Jesuitas en la colonia de Paragua;, la producción gramatical de Louis-Pierre Siret),  el diecinueve (innovadores y reformistas; Franz Ahn) y el veinte (la Gramática Espanhola para portugueses (Oporto, 1947) de Julio Martínez Almoyna).
El segundo día de congreso estuvo a la misma altura científica del primero con presentaciones muy cuidadas y elaboradas. Por la mañana continuaron las sesiones paralelas. Yo me decanté por el segundo bloque de ponencias por tratar un tema común entre ellas: la enseñanza de la pronunciación. En primer lugar, el Dr Marc Viément presentó los resultados de su tesis doctoral, defendida hace pocos meses en la Universidad de Sevilla y dirigida por el Dr Manuel Bruña Cuevas, titulada Innovations pédagogiques dans l’ enseignement de la prononciation français aux Espagnols dans la deuxiéme moitié du XVIIIe siècle. Ciertamente, se trata de un gran trabajo que he tenido el placer de leer y, sin lugar a dudas, es una de las grandes novedades historiográficas de este año en España. Acto seguido, el Dr Hugo Lombardini (Universidad de Bologna) nos habló del tratamiento de ‘La pronunciación en las gramáticas de español para italófonos del siglo XIX: tradición e innovación en las obras de Luigi Pavia’. Una característica de Pavia, resaltada por el Dr Lombardini,  es el curioso hecho de que, al contrario de las ediciones con mayor número de páginas, en las ediciones con un menor número de páginas, Pavia dedica mayor número de páginas a la pronunciación. Finalmente, se contrastaron autores españoles e italianos respecto a su tratamiento de la pronunciación. Mientras los primeros eran ‘más sutiles y detallados’ los italianos eran más ‘sintéticos y generales’. La última ponencia de este bloque fue a cargo de la Dra Carmen Quijada (Universidad de Salamanca). Ella nos habló de una figura poco conocida del siglo XIX, Bonifacio Sotos Ochando y, en particular, del tratamiento de la pronunciación que este autor hizo en sus manuales para aprender español en Francia.
Como suelen decir los ingleses, so far so good. Si bien las sesiones paralelas son un gran invento pues permiten tematizar los contenidos de un congreso por áreas de especialización no es menos cierto que a veces se crean fuegos cruzados entre dos ponencias que por nada del mundo querríamos perdernos pero que empiezan a la misma hora en salas diferentes. En mi caso, me refiero a la ponencia de la Dra Nicola McLelland (University of Nottingham) titulada ‘Innovations in language teaching (The birth of the “exercise” and its relationship to the gramar-translation method in European language teaching (1750-1850)) a la cual no pude asistir. Desde aquí quiero agradecer su gentileza por haberme enviado su presentación. Por desgracia, tras una pausa para un café, en el siguiente turno de ponencias se habían dado tres bajas de última hora (un caso no ajeno a cualquier congreso) por lo que al llegar al anfiteatro de mi elección me encontré con que estaba participando el último ponente de la lista. Debo decir que dicha ponencia resultó ser una gran sorpresa  por lo exótico del tema tratado: Récentes évolutions de la didactique du français en milieu universitaire chinois, un état des lieux entre innovations et adaptation: l’exemple de SISU. Su ponente, el Dr Paul Freisse (Universidad de Cergy-Pontoise) ofreció datos relevantes sobre el aprendizaje del francés en un centro universitario chino que, en mi caso, resultó ser una gran sorpresa. Según Freisse, el uso del método de gramática-traducción está aún vigente hoy día para mejorar la competencia escrita de los estudiantes chinos con unos resultados excelentes así como el aprendizaje memorístico de largas listas de vocabulario. Uno de sus principales problemas, sin embargo, es el escaso uso pragmático del francés que hacen los estudiantes chinos debido, sobre todo, a su carácter retraído o extrovertido. Personalmente, pude constatar este mismo hecho para el aprendizaje del inglés por parte de estudiantes chinos durante mi estancia como investigador visitante en el Centre of Applied Linguistics de la Universidad de Warwick.
Tras el descanso para comer en la agradable cantina universitaria, donde cada día estuve rodeado de colegas excepcionales, asistimos a una nueva sesión plenaria. Había esperado meses a que llegara dicho momento. Durante algo más de una hora, el Dr Henri Besse (ENS, Lyon) deleitó a la audiencia con una ponencia brillante blandiendo todo su arte de excelente orador. Él mismo nos desveló que en un principio no tenía pensado venir a Faro pero me alegro que no fuera así. La dirección del congreso salvó los muebles hábilmente y nos regaló una gran ponencia.

Sesión plenaria del Dr Henry Besse

Finalmente, el turno de la tarde acabó con tres ponencias muy interesantes sobre los idiomas alemán y francés. El Dr Bernd Marizzi (Universidad Complutense de Madrid) nos habló de un enigmático y curioso autor llamado Richard Ratti-Kameke (1873-1945) que trabajó como profesor de alemán en la Barcelona de principios del siglo veinte. Quisiera agradecer al Dr Marizzi su amabilidad por haberme pasado una copia del texto de su presentación. Finalmente, siguieron dos ponencias sobre la enseñanza del francés en Grecia en el siglo veinte.
Durante la cálida noche de Faro, asistí a la cena del coloquio. Nueva ocasión para reencontrarse con antiguos y nuevos colegas en un ambiente más distendido esta vez.
El último día de congreso estuvo dedicado casi en su totalidad a cuestiones actuales en el campo de la Lingüística Aplicada tales como el uso de podcasts y juegos de vídeo para aprender una lengua extranjera, el auge de una nueva disciplina denominada ‘La Didactique des Langues-Cultures’, la enseñanza del francés en las universidades algerianas, políticas educativas actuales (L’approche Ev-Lang: un programme communautaire plurilingüe). Y es que no sólo se puede vivir del pasado. Las retrospectivas históricas son muy necesarias y llenan un vacío cultural que poco a poco nos permiten disponer de un conocimiento que, al mismo tiempo, nos ayude a conocer mejor el complejo fenómeno de la enseñanza y aprendizaje de idiomas.
Como conclusión a este excelente congreso quisiera romper una lanza a favor de la creación de futuros grupos de investigación multidisciplinarios que aglutinen diferentes tradiciones e idiomas a nivel nacional y transnacional. Algunos pasos fueron dados en este sentido aquí en España pero se encontraron con el muro insoslayable de la financiación estatal y cayeron en saco roto. Un buen ejemplo de ello es el grupo HoLLT.net—AILA Research Network for the History of Language Learning and Teaching fundado por Richard Smith (Warwick), Nicola McLelland (Nottingham), Friederike Klippel (Munich) and  Giovanni Iamartino (Milan), del que ya se habló en Intrahistoriografía hace un tiempo. Esperemos que a corto plazo haya una mayor sensibilización hacia la historiografía del aprendizaje y la enseñanza de idiomas en nuestro país. De igual manera, otro tema preocupante que sobrevoló el Congreso SIHFLES 2016 en muchas conversaciones informales entre diferentes investigadores europeos y del que fui testimonio fue el ‘Brexit’ o la futura salida del Reino Unido como socio de la Comunidad Europea. Un aura de preocupación se cernió sobre la mayoría de investigadores/as temiendo que existan futuras repercusiones en lo que respecta a la financiación de proyectos europeos.

En definitiva, fueron unos días de hermandad entre especialistas en un marco incomparable como es la ciudad de Faro. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a la organización de tal evento por el esfuerzo de haber aunado un elenco de especialistas tan nutrido durante tres días inolvidables. ¡Hasta la próxima ocasión!

Alberto Lombardero

martes, 22 de noviembre de 2016

Retomando la actividad

Intrahistoriografía informa a sus lectores de que se reactiva la publicación de noticias y comentarios sobre Historiografía lingüística e Historia de las enseñanzas lingüísticas. Estas semanas iremos publicando las entradas retrasadas.

Los editores