sábado, 19 de agosto de 2017

NOVEDAD EDITORIAL


Este libro narra la historia de IATEFL (en castellano, la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera), la cual es una de las asociaciones de profesores de mayor calado en el mundo, con miembros en más de 100 países. 


El libro celebra los 50 años de la IATEFL y manifiesta el valor de las asociaciones de profesores de manera más general. Los acontecimientos dentro de la Asociación se relacionan con amplias tendencias sociales y cambios geopolíticos pero también con el desarrollo de ideas dentro de la profesión en su conjunto. El libro también hace referencia a un número de tensiones y cuestiones controvertidas en el seno de la Asociación. Así mismo, se ofrece una oportunidad de evaluar y ayudar a identificar futuras direcciones sobre la base de una mirada al pasado. 
Los autores son Shelagh Rixon y Richard Smith. En el siguiente link puede consultarse una entrevista hecha a los autores con el motivo de la publicación del libro. 
Esta publicación se puede descargar gratuitamente desde el siguiente link.

ALC
Source: Richard Smith.

viernes, 11 de agosto de 2017

Lunigrafía

La Lunigrafía, o sea noticias curiosas sobre las producciones, lengua, leyes, usos y costumbres de los lunícolas (Barcelona: Imprenta y Librería politécnica de Tomás Gorchs) es una curiosa obra escrita por Miguel Estorch (= Krotse) en la que se dan noticias de la vida en la luna. Krotse dispara una bala desde el Himalaya en la que viaja un menudo criado suyo de Calcuta llamado Leugim-Seuqis. El texto (compuesto por nueve partes) es una utopía cristiana, crítica amarga de la sociedad española de su tiempo (Jaureguízar 2014: 134). Lamentablemente, aunque el autor indica que, entre los textos traídos por Seuqis de la luna, hay una gramática lunar y un diccionario, no se ocupa de ellos (no los "traduce", como sí hace, por ejemplo, con "Madrid visto desde la Luna"); no obstante, va dejando caer datos e ideas lingüísticas aquí y allá, de lo que dejamos una muestra: 

En la Luna no se habla mas que un idioma que es sumamente fácil, conciso y armonioso, que se habla exactamente como se escribe y que no tiene irregularidades ni modismos; asi es que los niños lo aprenden con facilidad y perfeccion. Los lunicolas creen que seria una necedad perder el tiempo en aprender diversos signos para espresar una misma idea. Dicen que la vida es corta, y que es locura emplearla en aprender cosas supérfluas cuando apenas alcanza para las necesarias y útiles (Parte 1, pág. 15).  

Mucho nos hizo reir el buen calcuteño, un dia que nos contó lo que pensaba Denprucio de algunas de nuestras lenguas, de las que aquel habia podido darle alguna tintura, porque las hablaba un poco. De la francesa, decia el lunicola, que era la lengua de los gangosos; que habia sido mucha ocurrencia hacer uso de la nariz para hablar; que los antiguos galos debian estar poco adelantados en la aritmética, cuando no sabian contar mas que hasta sesenta; que parecia cosa de niños decir, sesenta y quince, en vez de setenta y cinco; y cuatro veintes, en vez de ochenta. Que no era ménos original hacer uso de la garganta para los sones orales, como los alemanes, á los que los lunicolas debian estar agradecidos por haber hecho masculina á la Luna y femenino al Sol; y que los silbidos de los ingleses eran mas propios para llamar á los perros y gatos, que para dirigirse á los hombres. Que los lunicolas, al hablar, solo hacian uso de la lengua y de los lábios, que eran los órganos destinados por Dios para el habla (Parte 7, pág. 6).

Un texto sin duda curioso, que avanza algunos años el viaje verniano a nuestro satélite e incluye, asimismo, una vuelta al mundo en 27 días, 7 horas y 45 minutos.

MJGF

Referencias citadas
Jaurequízar, Agustín (2014). "Ciencia-ficción: viajes españoles a otros astros". Los márgenes de la modernidad: Temas y creadores raros y olvidados en la Edad de Plata, Sevilla: Punto Rojo Libros, 133-150.

jueves, 3 de agosto de 2017

Migration and Language-Learning: Histories, Approaches, Policies


University of Leeds, 23 -24 February 2018



ALL FOR ABSTRACTS

‘what sorow is for them that be refugiate in a strange countrey, when they can not understand the language of that place in whiche they be exiled: and when they can not make them to be understood by speach to the inhabiters of that contrey, wherein they be retired’ – Jacques Bellot, 1586

The histories of migration and language-learning are closely intertwined. In this British Academy Rising Star engagement workshop, to be held at the University of Leeds, an interdisciplinary group of early career researchers (ECRs) working on migration and language-learning in historical perspective will engage with individuals and organisations working on language education, policy, and activism in the context of migration today. This workshop aims to bring together participants from a variety of fields, working on periods from antiquity to the present day, in order to stimulate new conversations and new relationships within and beyond the academy.

Papers will be 20 minutes in length. Participants will also be invited to contribute blogposts for a public website, and to become founder members of a new network of researchers working on migration and language-learning in historical perspective.


Source: Dr John Gallagher

ALC

viernes, 28 de julio de 2017

Novedad editorial desde Gran Bretaña

Teaching and Learning Foreign Languages provides a comprehensive history of language teaching and learning in the UK from its earliest beginnings to the year 2000. McLelland offers the first history of the social context of foreign language education in Britain, as well as an overview of changing approaches, methods and techniques in language teaching and learning. The important impact of classroom-external factors on developments in language teaching and learning is also taken into account, particularly regarding the policies and public examination requirements of the 20th century.


TABLE OF CONTENTS:
1. Introduction
2. Which languages do Englishspeakers want to learn? Answers from history
3. A sociocultural history of language learning: why, who, where?
4. How languages have been taught and learned
5. Assessment
6. Making the case for languages: A history of advocacy and policy
7. Conclusions - Applying lessons from the past to the present and future

ALC

Source: Nicola McLelland, University of Nottingham, UK

miércoles, 26 de julio de 2017

Hiphilangsci. Programa septiembre-diciembre de 2017

El blog Hiphilangsci acaba de publicar su programación para el último trimestre del año, como siempre con interesantes aportaciones:

Septiembre
Speech act theory and Georg von der Gabelentz
Sven Staffeldt
University of Würzburg

Octubre
From godly analogy to “distant like floating clouds”: the inevitability of the Sino-Dene hypothesis and the scalability of comparative linguistics
Yukun Zeng
University of Chicago

Noviembre
Benvenuto Terracini and the history of linguistics between the 19th and 20th century
Diego Stefanelli
University of Pavia

Diciembre
Primitive languages
David Moore
University of Western Australia


MJGF

Información e imagen: https://hiphilangsci.net/

domingo, 23 de julio de 2017

Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH

Se acaba de publicar el segundo número de Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH, publicación del Centro de Documentação e Historiografia Linguística de la Universidade de São Paulo. Está dedicado al centenario de la publicación del Curso de Lingüística General de Saussure:

 O Caderno no. 2 do CEDOCH, voltado para o pesquisador interessado na herança saussuriana, revisita o Mémoire de 1879 e, principalmente, os ‘Cursos’, de 1907 e 1916. Fiel à vocação do CEDOCH para promover e incentivar a pesquisa em historiografia linguística, o volume inclui artigos que descrevem criticamente parte do corpus saussuriano, ao mesmo tempo que introduz o jovem pesquisador nos meandros da vastíssima bibliotheca saussuriana. Pensando em divulgar o pensamento saussuriano também entre um público maior, optamos por traduzir todos os artigos.

Índice
O Curso de Linguística Geral: História e estrutura. Pierre Swiggers

O signo arbre-tree: Imagens e palavras em contraponto no Curso de Linguística Geral. John Joseph

A noção de ‘sistema’ no Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes de F. de Saussure (1879). Estanislao Sofia

Ferdinand de Saussure: Sobre a Elaboração do Primeiro Curso. François Vincent

A Linearidade Saussuriana em Retrospecto. Pierre-Yves Testenoire

A Linearidade entre Estrutura e Manifestação. Carolina Lindenberg Lemos

O ensino da Linguística Geral: um estudo, uma placa de ferro e um cavalo. Lygia Testa-Torelli

O sentimento do sujeito falante saussuriano. Karen Alves da Silva

Consciência de Arquivos e Futuro: O Caso de F. de Saussure e a Escola Genebrina de Linguística. Alessandro Chidichimo

Nine Easy Pieces: Os Manuscritos de F. de Saussure em Harvard. Giuseppe d’Ottavi

Ferdinand de Saussure e o Curso de Linguística Geral: Uma orientação Bibliográfica. Pierre Swiggers



El volumen completo puede consultarse aquí.

MJGF

miércoles, 19 de julio de 2017

X MiniEnapol de Historiografía Lingüística 2017

El Centro de Documentação e Historiografia Linguística (CEDOCH) de la Universidade de São Paulo organiza su X MiniEnapol de Historiografia Linguística, que se celebrará los días 17, 18 y 19 de octubre de 2017. En esta ocasión, además de las sesiones de comunicaciones habituales, se realiza un homenaje a la Profa. Dra. Cristina Altman por sus 34 años de actividad docente e investigadora.
Entre los ponentes invitados se encuentra Pierre Swiggers.
El envío de propuestas está abierto hasta el 30 de este mes. La inscripción se realiza a través de este formulario.

MJGF

Agradecemos a José Neto el envío de la información

lunes, 17 de julio de 2017

Assessing English on the Global Stage





This book tells the story of the British Council’s seventy-five year involvement in the field of English language testing from its founding in 1934. It explores the role of the British Council in spreading British influence around the world through the export of British English language examinations and British expertise in language testing. It relates how in the early 1990s the focus of the organisation changed from test development to delivery of British examinations through its global network. However, with the founding of the Assessment Research Group in early 2012 closely followed by the introduction of the Aptis English language testing service (the first major test developed in-house for over thirty years) recent years have seen a clear return by the British Council to the original raison d’etre of the organisation.



ALC

Fuente: Equinox Publishing

sábado, 15 de julio de 2017

Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI - XX)


Los estudios en historiografía de la enseñanza de idiomas en España, en su afán de rescatar del pasado las páginas olvidadas de nuestra profesión, vuelven a copar nuestra atención. Esta vez de la mano de una publicación pionera que, a buen seguro, se convertirá en una obra de obligada referencia. Hablamos del recién publicado Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX), desarrollado en el marco de los proyectos de investigación 'Elaboración de un Diccionario de historia de la presencia y enseñanza del francés en España, siglos XVI-XX'  y 'Elaboración de un diccionario de historia de la presencia y enseñanza del francés en España, siglos XVI-XX. Continuación y conclusión', entre 2008 y 2014. El presente trabajo culmina provisionalmente los trabajos de investigación llevados a cabo por el grupo de investigación HIFRES (Grupo de investigación sobre la historia de la presencia y enseñanza del francés en España) constituido en la Universitat Rovira i Virgili desde hace dos décadas, dirigidos por el Dr. Juan Francisco García Bascuñana y en el que han venido participando investigadores de varias universidades españolas. 

Una de las novedades de este diccionario temático concierne a su medio de publicación: internet. De acceso libre y gratuito, las 244 entradas o artículos que componen esta obra (véase link al final de esta entrada) destacan, en primer lugar, por su consulta polivalente. Los usuarios pueden acceder a los artículos de tres maneras diferentes: mediante un link que muestra la lista completa de entradas que incorpora el diccionario, utilizando el buscador para realizar búsquedas por términos, personajes, instituciones, etc., y, finalmente, utilizando los enlaces para listar las entradas elaboradas por cada uno de los investigadores que han colaborado en la creación de este diccionario. 

De las 247 entradas existentes, 61 de ellas, disponibles bajo la categoría ‘HIFRES’, son entradas sin contenido propio que remiten a otras entradas del diccionario (eg., ‘Alumnado’, ‘Métodos’, ‘Literatura francesa’, ‘Pronunciación’, ‘Plan Pidal’, etc.). Las restantes 186 entradas componen, por tanto, el grueso principal del Diccionario histórico cuya temática, como indica su título, obedece a uno de los principios fundamentales en la historiografía de la enseñanza de lenguas extranjeras; a saber, por su carácter interdisciplinario (Lingüística Aplicada, Historia de la Educación, Didáctica de Lenguas, Historia, Sociolingüística). El producto final es una obra instrumental que aglutina a todos los agentes implicados en la enseñanza y aprendizaje del francés en España a lo largo de cinco siglos. Además de las temáticas arriba mencionadas, destacamos también otras más específicas y poco tratadas por la historiografía, en general, tales como: ‘Imagen de la mujer en los manuales de francés’, ‘Antologías literarias’, ‘Clásicos franceses’, ‘Tratamiento de la actualidad en los manuales de francés’, ‘Imagen de la familia en los manuales de francés’, ‘Valores cívicos, morales y religiosos en los manuales de francés’, etc. 

Otra de las novedades del presente diccionario es su carácter bibliográfico. Cada una de los 186 artículos finaliza con una bibliografía, muy actualizada, que aglutina los principales estudios sobre la temática de cada una de dichas entradas. En el caso de las entradas dedicadas a los autores de manuales, por ejemplo, se incluye también una lista del resto de obras publicadas en vida aunque, excepcionalmente, en algunos casos no se cumpla (i.e. entrada ‘Bergnes de las Casas’). No obstante, recalcamos la gran labor recopilatoria dedicada a la bibliografía secundaria en toda la obra. 
Sobre la presencia de entradas dedicadas a las distintas casas editoriales que publicaron manuales de francés en España, el propio Dr Bascuñana nos desvela que “El universo de las editoriales estaba ligado a los autores de manuales. Y ello era debido a la realidad de los manuales de francés, cuya publicación dependía en la mayoría de los casos, sobre todo tras la ley Moyano, de los propios autores de manuales que eran en realidad autores/editores. A pesar de todo tuvimos en cuenta algunos casos específicos como, por ejemplo, el de Bruño, que tiene una entrada en el Diccionario”. 

Para todo lector que se acerque a esta obra le esperan algunas joyas historiográficas o datos contemporáneos sobre el quehacer diario de algunos ‘maîtres de langues’, fruto del excelente, riguroso y exhaustivo trabajo de investigación que caracteriza a esta obra. Sin hacer mucho de ‘spoiler’, no puedo evitar mencionar una de ellas. Ésta se puede encontrar en la entrada titulada ‘Gattel, Claude-Marie’. Al final de la misma, su autor, el Dr. Bascuñana, nos desvela que Stendhal en su obra autobiográfica Vie de Henryi Brulard, pues así se llamaba realmente Stendhal, había sido alumno en Grenoble del lexicógrafo y traductor francés Gattel, ‘presentándolo como galante y pulcro ("toujours dans la société des femmes"), aunque muy responsable en sus clases y con una buena preparación académica, y gran conocedor de todo lo relacionado con las lenguas[1]

La obra aquí reseñada, pues,representa una gran contribución a los estudios sobre la historia de la enseñanza del francés en España, una disciplina consolidada en nuestro país desde los años 80 del siglo pasado con la creación de la Société International pour l’Histoire du Français Langue Étrangère ou Seconde en París, cuya representación española siempre ha sido muy nutrida (J. Francisco García Bascuñana, director de la misma entre 1997-2001, Brigitte Lépinette, Gerda Hassler, Javier Suso López, actual director de la SIHFLES, Mª Eugenia Fernández Fraile, Denise Fischer, por mencionar tan sólo algunos). 

Con la publicación de este Diccionario histórico se cierra una tríada de obras fundamentales dedicadas a la historia de la enseñanza del francés en España que, como rasgo común entre ellas, vienen avaladas por la pluma del Dr. Bascuñana. En concreto, nos referimos al Repertorio de gramáticas y manuales para la enseñanza del francés en España (1565-1940), publicado en 2004 conjuntamente con la Dra. Denise Fischer y la Dra. María Trinidad Gómez, y La enseñanza del francés en España hasta 1850 de Gonzalo Suárez Gómez. Se trata de una publicación editada, presentada y anotada por el mismo Dr. Bascuñana y la Dra. Esther Juan Oliva de la primera tesis doctoral sobre la historia de la enseñanza del francés, defendida en 1956, en la entonces llamada Universidad Central de Madrid, y dirigida por el poeta y académico Dámaso Alonso. 

Tan sólo nos queda esperar con ilusión una posible edición en papel de esta nueva e innovadora obra para románticos del papel. La empresa ahora mismo parece difícil pero según fuentes fiables no se descarta la posibilidad de preparar una edición en papel en un futuro no muy lejano. De momento, ya podemos empezar a disfrutar de esta obra pionera, innovadora y, por tanto, de obligada referencia para los amantes y especialistas en la lengua, literatura y cultura francesas y, por ende, en la enseñanza de idiomas en España.



[1] Entrevista personal con el Dr. Juan Francisco García Bascuñana.
   
  Fuente: Página web del Diccionario histórico


sábado, 1 de julio de 2017



 COLLOQUE DE LA SIHFLES: Université de Mons.

 " L'exercice dans l'histoire de l'enseignement des langues".


Fechas del evento: 17-18 de mayo 2018.

El período para el envío de propuestas finalizará el 15 de noviembre de 2017. 

Más información en el siguiente link: SIHFLES, COLLOQUE (en francés).

La lengua del coloquio será el francés y las intervenciones se podrán hacer en francés o inglés.


Resultat d'imatges de université de mons faculté traduction et interprétation





ALC

Fuente: SIHFLES.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Programa del XI CISEHL

Ya están disponible el programa del XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Buenos Aires, 19-21 de abril 2017) y el libro de resúmenes, que se pueden consultar aquí.

Se  ha cambiado la sede del congreso, que ha pasado a ser el Museo Histórico Sarmiento (Juramento 2180, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).



Para cualquier duda o consulta, pueden escribir a xicongresosehl@filo.uba.ar

MJGF

Imagen: http://www.buenosaires.gob.ar 

martes, 7 de marzo de 2017

NOVEDAD EDITORIAL DESDE ITALIA

El año 2016 cerró, historiográficamente hablando, con una excelente obra de Hugo E. Lombardini titulada Gramáticas de español para italófonos (1801-1875). Catálogo crítico y estudio, obra  editada en Bologna por la casa editorial Clueb dentro de la colección Contesti Linguistici, dirigida por Félix San Vicente.

Esta obra viene a enriquecer un panorama casi baldío de trabajos historiográficos dedicados a la recopilación de manuales para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras en las diferentes tradiciones europeas. En este caso, el español en la Italia decimonónica. Sobre esta tradición, el Dr. Lombardini nos ofrece un trabajo que, por una parte, amplía significativamente el primer capítulo de su tesis doctoral (Lombardini, 2014) titulado Gramáticas de español para italófonos del siglo XIX: el caso de Francesco Marín (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca) y, por la otra, sigue la senda iniciada por la obra Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII), publicada conjuntamente con el Dr. Félix San Vicente en Nodus (Lombardini y San Vicente, 2015).

El corpus del presente estudio está constituido por diez gramáticas: las que se publicaron por primera vez en los setenta y cinco primeros años del siglo XIX. Según el autor:

              Se trata de gramáticas –las del corpus– muy dispares entre sí y que, en su conjunto, llegan a cuarenta y siete ediciones o reimpresiones; pero se trata, también, de gramáticas que establecen mutuamente –o con textos de otras tradiciones– una red de influencias extremadamente abigarrada, una red tal que lleva a considerar harto compleja esta tradición cultural que solemos denominar de español para italófonos.

Tras una breve introducción que incluye los diez títulos del corpus de gramáticas analizadas[1], pasamos al núcleo de la obra que está dividido en dos partes principales y cuyo método de análisis –en muy buena parte original– ya había sido aplicado en Lombardini y San Vicente, 2015.
La primera, y más extensa, está dedicada al catálogo crítico de las diez gramáticas del corpus. En ella, se describen estas obras según los siguientes parámetros: (i) datos catalográficos; (ii) autor y revisores; (iii) editor; (iv) estructura; (v) elementos peritextuales, gramaticales y didácticos; (vi) observaciones terminológicas; (vii) variedad de textos y secuencia didáctica; (viii) caracterización, fuentes e influencias; y (ix) localización en Italia.

La segunda parte presenta un estudio gramaticográfico en el cual se ofrece un panorama general y transversal sobre (i) el origen y la condición profesional de autores y de revisores; (ii) la distribución cronológica de las obras, sus ediciones y reimpresiones; (iii) la geografía de ediciones y de editores; (iv) los destinatarios de las obras; (v) su estructura peritextual (portadas, dedicatorias, prólogos, índices, etc.); (vi) la estructura de los contenidos del cuerpo (partes de la gramática, clases de palabras, terminología verbal, etc.); (vii) las variedades textuales y sus esquemas de secuencias didácticas; (viii) las fuentes utilizadas; (ix) la localización de las gramáticas en las bibliotecas italianas; y (x) algunas consideraciones cualitativas.

A continuación la obra finaliza con una bibliografía (fuentes primarias y secundarias) y un índice de nombres citados. Estamos, pues, ante un libro con muchos datos e interesante. No solo de obligada referencia para los y las especialistas de la tradición española en Italia, sino que también para historiógrafos/as de otras tradiciones. Celebramos la aparición de esta novedad editorial y ya esperamos con ilusión una nueva entrega dedicada a las últimas décadas del siglo XIX (1876-1900) tal como promete su autor en la introducción de la presente obra.

ALC

Sources: Hugo Lombardini y Félix San Vicente.









[1]  Las obras en cuestión son: Bartolomeo Borroni (1812), Pietro Bachi (1832), Francisco Marín (1833), Marie Jean Blanc Saint-Hilaire (1847), Tomás Gómez (1864), Francesco Gaffino (1869), Giu. Catà (1870), Giacomo Richeri (1871), Filippo Manetta y Edoardo Rughi (1872 y 1873) y Matías Pizarro (1873).

viernes, 27 de enero de 2017

TESIS DOCTORAL DEL DR. MARC VIÉMON


Nos hacemos eco de la reciente aparición en el Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla  de una tesis doctoral escrita por el Dr Marc Viémon y dirigida por el Dr Manuel Bruña Cuevas (Universidad de Sevilla) que seguro atraerá la atención de los y las especialistas en historiografía lingüística. El pasado Julio tuve el grato placer de asistir a la presentación de esta tesis durante la celebración del Coloquio Internacional de SIHFLES en Faro. Celebramos, pues, esta nueva aportación a la historiografía de la enseñanza de la lengua francesa en España y felicitamos a su autor por ofrecernos un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación que, deseamos, pueda publicarse en un futuro no muy lejano.

La tesis doctoral titulada L’apprentissage de la prononciation française par les Espagnols aux XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles es un trabajo en el que confluyen varios campos de investigación: la historia de la enseñanza/aprendizaje (E/A) de las lenguas vivas; la fonología y la fonética diacrónicas franco-españolas; la historia de la lingüística; la historiografía lingüística. Este trabajo se compone de tres partes: las obras, los métodos y los contenidos.

La primera parte corresponde a la exposición: del contexto sociohistórico para la publicación de las obras de E/A del francés en España, de las obras que conforman el corpus, de una biobibliografía de los autores, de las fuentes que estos usaron, del público al que se dirigían y de la organización interna de las obras; La segunda parte se abre con una contextualización general de la E/A de las lenguas vulgares en Europa del siglo XVI al XVIII, para luego precisar los métodos de E/A de la pronunciación del francés aplicados a los españoles en la misma época. Seguidamente se presenta una clasificación de los distintos procedimientos explicativos en tres grandes categorías: explicaciones de pronunciación, reglas de lectura y reglas prosódicas; la pronunciación figurada se estudia separadamente.


El trabajo sigue con el análisis de la presencia de una consciencia pedagógica en los autores y termina con la evolución de los métodos de E/A de la pronunciación francesa durante el periodo contemplado y la evaluación del grado de adecuación de estos métodos a los objetivos perseguidos. La tercera parte, dedicada a los contenidos fonéticos, empieza con un resumen de la evolución fonológica, fonética y ortográfica, tanto del francés como del español, a lo largo de tres siglos. Sigue con el análisis de la teoría fonética de la época en los gramáticos franceses que sirvieron de fuente a los autores del corpus y también en los propios autores del corpus. Se analiza luego la presencia de una norma de pronunciación en el corpus para terminar con el análisis de los contenidos grafofonéticos, divido en tres secciones: las vocales; los diptongos y los hiatos; las consonantes. Esta tercera parte concluye con una evaluación del grado de acierto en la elección de estos contenidos estudiados por los españoles.



ALC
Información: idUS, Universidad de Sevilla.

domingo, 22 de enero de 2017

REFLEXIONES DE UN HISTORIÓGRAFO INGLÉS

¿Por qué la historia de la enseñanza del inglés? Así titula el Dr Richard Smith su artículo publicado el pasado diciembre en su blog (Richar Smith ELT). Como respuesta el Dr Smith nos ofrece un relato personal, autobiográfico, tal como reza el subtítulo, sobre su labor de historiógrafo de la enseñanza del inglés en el Reino Unido. El Dr Smith cuenta con una amplia investigación (sus publicaciones pueden consultarse en el siguiente link: R Smith) convirtiéndole en uno de los principales investigadores del Reino Unido en su especialidad.


Nuestro propósito, pues, es ofrecer a nuestros lectores un breve resumen de su historia personal tal como la explica él mismo (si bien el texto original está escrito en inglés, ofrecemos una traducción al castellano para facilitar su comprensión):

Mi interés por la historia de la enseñanza del inglés despertó en 1993, tras haber estado enseñando Inglés en Japón durante unos siete años, y en una universidad de Tokio durante los dos últimos años.
En ese punto de mi carrera estaba interesado en la enseñanza del profesorado y no sólo en la enseñanza del Inglés… así que fui a ver al Dr Wakabayashi Shunsuke, un catedrático de inglés que estaba a punto de jubilarse. Me preguntó, sin tapujos: ‘bien, ustedes los nativos ingleses no conocen necesariamente mucho sobre su propia historia de la enseñanza del inglés- ¿Qué sabe usted de Harold E. Palmer[1], por ejemplo?’ Tuve que confesar que desconocía por completo la figura de Palmer o la historia de la enseñanza del inglés. De hecho, empecé a ver que la formación del profesorado de inglés en la universidad donde trabajaba estaba todavía fuertemente influenciada por las ideas de Palmer y A. S. Hornby[2], quien sustituyó al primero en 1936 como director de investigación de facto en el Instituto para la Investigación en la Enseñanza del Inglés que Palmer había fundado en Tokio en 1923. Entonces indagué en la época de Palmer en Japón e intenté descubrir más sobre su obra lo que me llevó a posteriores investigaciones (algunas de las cuales incluyo en formato libro , de libre acceso).
Lo que llegué a entender de mi experiencia en Japón fue que sólo se puede realmente conocer lo apropiado de una reforma o formación del profesorado si miramos lo que se ha intentado, con éxito o no, en el pasado… También llegué a apreciar la relativa autonomía que parecía ser característica de los profesores japoneses, los cuales, a la vez, eran miembros de asociaciones con una perspectiva histórica como la IRLT (sucesora del Instituto fundado por Harold Palmer en 1923 y que todavía sigue muy activa) y la ELEC (fundada en 1956 originariamente para diseminar el Enfoque Oral de Charles C. Fries[3]). A pesar de que ambas puedan representar y promover enfoques muy ‘pasados de moda’, la riqueza de experiencias acumuladas durante años ha permitido a sus miembros presentar útiles alternativas críticas a los enfoques más recientes y de moda tales como el enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas, la enseñanza de lenguas por tareas (Task-based language teaching, en el original), etc.
Acabé siendo miembro de IRLT y ELEC, y muy buen amigo del Catedrático Wakabayashi Shunsuke…Estuve encantado de poder agradecer esta deuda y expuse algunas de las razones por las que creo que una perspectiva histórica es valiosa, desde un tipo de perspectiva de la “autonomía del profesorado”, en un artículo que escribí titulado Harold E. Palmer, IRLT and 'Historical sense' in ELT para el nonagésimo aniversario de IRLT en 2013.

Nota: ¿Es hora de empezar una SHELT (‘Sociedad para la Historia de la Enseñanza del Inglés’) en el Reino Unido? ¿Le interesaría a alguien hacerse miembro de ella?

Hasta aquí el relato personal de cómo el Dr Smith empezó a interesarse por la historiografía de la enseñanza del inglés. De hecho, casi todos los pioneros de la enseñanza del inglés como lengua internacional habían empezado su carrera como profesores de inglés en países como Japón, India, Hong Kong, etc. muy lejos de su país natal. El Dr Smith es un continuador más de una tradición muy arraigada en el Reino Unido entre especialistas de la Lingüística Aplicada.
Finaliza su blog con una reflexión sobre cuál debería ser el principal objetivo de un/a historiográfico/a:

present constructive alternatives to the potted histories (universal-seeming allegorical processions of methods) that are quite common and that we all tend to ‘live by’ (in the sense of Metaphors We Live By –Lakoff & Johnson- i.e. which tend to frame a lot of professional discussion)… For that we’d need a lot more research in different contexts, to have lots more local histories to share with teachers in those contexts…
‘presentar alternativas constructivas a las pequeñas historias (procesiones de métodos de apariencia universal y alegórica) que son muy comunes y de las que todos y todas tendemos a ‘vivir de’ (en el sentido de las ‘Metaphors We Live By’ - Lakoff & Johnson- .Es decir, las metáforas que tienden a formular o plantear mucho debate profesional)… Para eso necesitaríamos una mayor investigación en contextos diferentes, disponer de más historias locales para compartirlas con los/las discentes en esos contextos…
Hemos considerado oportuno dar a conocer a nuestros lectores la visión personal, autobiográfica, del Dr Smith como un magnífico ejemplo de trayectoria profesional en un campo tan complejo como la enseñanza de idiomas y su historia. Esperemos, pues, que las reflexiones del Dr Smith no caigan en papel mojado y sirvan para seguir avanzando en nuestro quehacer diario de historiográficos/as de la enseñanza de lenguas. 

Agradecemos, pues, la innovadora iniciativa del Dr Smith y, aprovechando la ocasión, antes de finalizar, quisiéramos invitar y animar a nuestros lectores, en la sección 'comentarios' de este blog, a contar qué os llevó a interesarse por la Historiografía Lingüística. Esperamos con interés vuestras aportaciones para conocer nuevos testimonios sobre la intrahistoria de nuestra profesión en relación a sus orígenes.

ALC

Fuente: Richard Smith.




[1] Harold E. Palmer (1877-1949) fue un Lingüista y fonetista inglés, pionero en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. Entre sus obras destacamos The Principles of Language-Study, The Oral Method of Teaching Languages (1921), English through Actions (1925), The Teaching of Oral English (1940).

[2] Albert Sydney Hornby (1898-1978) fue un gramático y lexicógrafo inglés, también pionero en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. En 1937 publicó, en colaboración con Harold E. Palmer, Thousand-Word  English. Se le considera el padre de los diccionarios para estudiantes extranjeros gracias a su Oxford Advanced Learner’s Dictionary, publicado en 1948. Este diccionario tiene el triste honor de ser uno de los libros más pirateados en el mundo actualmente.

[3] Charles Carpenter Fries (1887-1967) fue una gran figura de la Lingüística americana durante la primera mitad del siglo XX. Su interés por la enseñanza y aprendizaje del inglés le lleva a fundar en 1941 el ‘English Language Institute’ en la University of Michigan. Su convicción que el inglés debía ser descrito y aprendido a través del habla y no de la escritura quedó reflejada en Teaching and Learning English as a Second Language (1945) y Foundations of English Teaching (1961).

miércoles, 18 de enero de 2017

XVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española

La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) organiza su 17º Congreso, esta vez en Cádiz, del 5 al 7 de abril de 2017.
Como viene siendo habitual, el congreso se dirige a investigadores noveles, pero altamente cualificad@s, del ámbito de la Historiografía Lingüística y la Historia de la Lengua Española. 
Los interesados deberán enviar el formulario  con el resumen de su propuesta de comunicación o mesa redonda a ciajihle17@gmail.com.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Fecha límite para inscripción: 20 de marzo de 2017 (comunicantes) y 1 de abril de 2017 (asistentes).

Cuotas de inscripción:
  • Comunicantes: 60 € (de los cuales se destinan 40 € a la cuota del congreso y 20 € a la Asociación)
  • Asistentes: 40 €

Existen becas para los asistentes.

Más información: http://ciajihle17.esmiweb.es/

MJGF
Información: Infoling y CIAJIHLE17

viernes, 13 de enero de 2017

SEMINARIO CIRSIL 2017



Durante los próximos días 6 y 7 de Abril de 2017 tendrá lugar en la Università degli Studi di Milano un seminario titulado “Le linguee straniere nell’Università italiana, dall’Unità al 1980”, organizado por CIRSIL en colaboración con HoLLT.net. El plazo de propuestas está abierto hasta el próximo 15 de marzo.

A continuación, incluimos el comunicado original con la información detallada sobre dicho Seminario:

Si propone lo studio dell’insegnamento delle lingue straniere presso le Università italiane fra due momenti storici rappresentati dall’Unità e dalla Legge 382 del 1980, secondo tre aree di studio: una generale sul modo in cui l’insegnamento delle lingue straniere si stacca dalla letteratura o da materia affine come la filologia fino alla costituzione di cattedre; una seconda sui metodi e i materiali che nella nuova prospettiva di apprendimento/insegnamento delle lingue straniere subirono delle trasformazioni in relazione ai contenuti dei corsi universitari e allo sviluppo della ricerca glottodidattica; una terza sul numero delle Facoltà, dei docenti e studenti universitari. Le proposte di comunicazione potrebbero riferirsi o a situazioni specifiche di singole università italiane o a considerazioni di carattere generale ma sempre inerenti al mondo universitario.

Le proposte da presentare dovranno riguardare:

1) Verso l'istituzionalizzazione

Fra l’insegnamento della letteratura e della lingua
Fra filologia e lingua
Le prime cattedre di lingue
Le lingue nelle facoltà scientifiche
Le lingue nelle facoltà umanistiche (Scienze Politiche, Economia, Lettere, Magistero ecc.)

2) Materiali e metodi

Grammatiche e loro evoluzione
Lessicografia
Metodi (universitari) e loro evoluzioni
Sviluppo universitario di discipline glottodidattiche
Riviste e collane dedicate allo studio delle lingue straniere nelle università

3) Docenti e studenti

Statuto dei docenti

CIRSIL
Centro Interuniversitario di Ricerca
sulla Storia degli Insegnamenti
Linguistici

Associazioni universitarie
Biografie e testimonianze
Curricula studenteschi

NOTA
Le proposte vanno inviate entro il 15 marzo a nicoletta.spinolo@unibo.it.
Eventuali comunicazioni aggiuntive verranno segnalate sulla pagina web del CIRSIL
Per prenotazioni alberghiere presso strutture convenzionate rivolgersi a Monica Barsi:
monica.barsi@unimi.it

ALC


Source: Dr Richard Smith via HoLLT.net.

lunes, 9 de enero de 2017

Talleres sobre Historiografía.



Presentamos a nuestros lectores la celebración de dos Talleres dedicados a la Historiografía de la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (HEALE) para el año 2017:

       

La primera de ellas tendrá lugar en Glasgow dentro de la 51st IATEFL Glasgow Conference 2017 entre el 3 y el 7 de abril http://conference.iatefl.org/venue.html. En el marco de este Congreso de la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera, se celebrará un taller que lleva por título Researching ELT History: A Hands-on Workshop. Tendrá lugar el día 3 de abril y estará dedicado a los presentes y futuros retos de la HEALE. El Taller está co-dirigido por la Dra Friederike Klippel y el Dr Richard Smith (http://conference.iatefl.org/sig_pce_re.html).


La segunda propuesta tendrá lugar en Río de Janeiro el próximo verano en el 18º Congreso Mundial de Lingüística Aplicada de la AILA (Asociación Internacional de Lingüística Aplicada):

Dentro de este marco,  tendrá lugar un Coloquio dedicado a la HEALE y que lleva por título Historia de la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas: Perspectivas sobre Innovación. Este Coloquio estará dirigido por los cuatro miembros fundadores de HoLLT.net (Friederike Klippel, Nicola MacLelland, Giovanni Iamartino and Richard Smith). Para mayor información: http://www.hollt.net/events.html




(English version)

We present our readers two forthcoming workshops revolving around the Historiography of Foreign Language Teaching and Learning (HFLTL) for 2017:



The first one will be held during the 51st IATEFL Glasgow Conference 2017 (http://conference.iatefl.org/venue.html) between the 3rd and 7th of April. It includes a pre-Conference event called Researching ELT History: A Hands-on Workshop which will take place on the 3rd of April and it is co-directed by  Dr Friederike Klippel and Dr Richard Smith. For further information: http://conference.iatefl.org/sig_pce_re.html.



The second event will take place in Rio de Janeiro next summer:



In the course of this Congress, the four founding members of HoLLT.net (Friederike Klippel, Nicola MacLelland, Giovanni Iamartino and Richard Smith) will conduct a half-day event called: HoLLT.net Colloquium on 'History of Language Learning and Teaching: Perspectives on Innovation'. For further information: http://www.hollt.net/events.html

ALC

Información/Source: Richard Smith.

lunes, 2 de enero de 2017

Petición de contribuciones: Res Diachronicae Virtual 14:2 (2016)


Res Diachronicae Virtual es la revista de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) y admite trabajos sobre cuestiones relacionadas con la diacronía de la lengua española y con los métodos y líneas de investigación propios de los enfoques histórico e historiográfico de la lingüística. Con el formato digital de Res Diachronicae, la Revista permite el acceso libre y gratuito a todo su contenido bajo el principio de que ello contribuye al intercambio de conocimiento global. 


De este modo, se pretende aportar a la comunidad lingüística una vía efectiva de contribución al desarrollo de la historiografía lingüística y de la historia de la lengua, así como fomentar y dar a conocer nuevas líneas de investigación dentro de los estudios históricos en materia de lengua. La estructura de Res Diachronicae Virtual consta de dos partes: por un lado, se ofrece un apartado dedicado a artículos relativos a las líneas de estudio señaladas más arriba y, por otro lado, se admiten también reseñas sobre obras relacionadas con esa misma temática. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar sometidos a informe para su publicación en otra revista.

Una vez finalizado el plazo de recepción de originales, las diferentes contribuciones serán evaluadas mediante revisión por pares (peer-review) por un Consejo asesor externo a la AJIHLE, formado por especialistas en las líneas de investigación a las que atiende la Asociación.


Actualmente, Res Diachronicae Virtual se encuentra indexada en las bases de datos DICE, ISOC, Latindex, MLA Directory of Periodicals, ZDB, EZB, Dialnet, Regesta Imperii y DOAJ.


Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2017

MJGF
Información: Infoling
Imagen: Resdi.net