viernes, 27 de enero de 2017

TESIS DOCTORAL DEL DR. MARC VIÉMON


Nos hacemos eco de la reciente aparición en el Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla  de una tesis doctoral escrita por el Dr Marc Viémon y dirigida por el Dr Manuel Bruña Cuevas (Universidad de Sevilla) que seguro atraerá la atención de los y las especialistas en historiografía lingüística. El pasado Julio tuve el grato placer de asistir a la presentación de esta tesis durante la celebración del Coloquio Internacional de SIHFLES en Faro. Celebramos, pues, esta nueva aportación a la historiografía de la enseñanza de la lengua francesa en España y felicitamos a su autor por ofrecernos un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación que, deseamos, pueda publicarse en un futuro no muy lejano.

La tesis doctoral titulada L’apprentissage de la prononciation française par les Espagnols aux XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles es un trabajo en el que confluyen varios campos de investigación: la historia de la enseñanza/aprendizaje (E/A) de las lenguas vivas; la fonología y la fonética diacrónicas franco-españolas; la historia de la lingüística; la historiografía lingüística. Este trabajo se compone de tres partes: las obras, los métodos y los contenidos.

La primera parte corresponde a la exposición: del contexto sociohistórico para la publicación de las obras de E/A del francés en España, de las obras que conforman el corpus, de una biobibliografía de los autores, de las fuentes que estos usaron, del público al que se dirigían y de la organización interna de las obras; La segunda parte se abre con una contextualización general de la E/A de las lenguas vulgares en Europa del siglo XVI al XVIII, para luego precisar los métodos de E/A de la pronunciación del francés aplicados a los españoles en la misma época. Seguidamente se presenta una clasificación de los distintos procedimientos explicativos en tres grandes categorías: explicaciones de pronunciación, reglas de lectura y reglas prosódicas; la pronunciación figurada se estudia separadamente.


El trabajo sigue con el análisis de la presencia de una consciencia pedagógica en los autores y termina con la evolución de los métodos de E/A de la pronunciación francesa durante el periodo contemplado y la evaluación del grado de adecuación de estos métodos a los objetivos perseguidos. La tercera parte, dedicada a los contenidos fonéticos, empieza con un resumen de la evolución fonológica, fonética y ortográfica, tanto del francés como del español, a lo largo de tres siglos. Sigue con el análisis de la teoría fonética de la época en los gramáticos franceses que sirvieron de fuente a los autores del corpus y también en los propios autores del corpus. Se analiza luego la presencia de una norma de pronunciación en el corpus para terminar con el análisis de los contenidos grafofonéticos, divido en tres secciones: las vocales; los diptongos y los hiatos; las consonantes. Esta tercera parte concluye con una evaluación del grado de acierto en la elección de estos contenidos estudiados por los españoles.



ALC
Información: idUS, Universidad de Sevilla.

domingo, 22 de enero de 2017

REFLEXIONES DE UN HISTORIÓGRAFO INGLÉS

¿Por qué la historia de la enseñanza del inglés? Así titula el Dr Richard Smith su artículo publicado el pasado diciembre en su blog (Richar Smith ELT). Como respuesta el Dr Smith nos ofrece un relato personal, autobiográfico, tal como reza el subtítulo, sobre su labor de historiógrafo de la enseñanza del inglés en el Reino Unido. El Dr Smith cuenta con una amplia investigación (sus publicaciones pueden consultarse en el siguiente link: R Smith) convirtiéndole en uno de los principales investigadores del Reino Unido en su especialidad.


Nuestro propósito, pues, es ofrecer a nuestros lectores un breve resumen de su historia personal tal como la explica él mismo (si bien el texto original está escrito en inglés, ofrecemos una traducción al castellano para facilitar su comprensión):

Mi interés por la historia de la enseñanza del inglés despertó en 1993, tras haber estado enseñando Inglés en Japón durante unos siete años, y en una universidad de Tokio durante los dos últimos años.
En ese punto de mi carrera estaba interesado en la enseñanza del profesorado y no sólo en la enseñanza del Inglés… así que fui a ver al Dr Wakabayashi Shunsuke, un catedrático de inglés que estaba a punto de jubilarse. Me preguntó, sin tapujos: ‘bien, ustedes los nativos ingleses no conocen necesariamente mucho sobre su propia historia de la enseñanza del inglés- ¿Qué sabe usted de Harold E. Palmer[1], por ejemplo?’ Tuve que confesar que desconocía por completo la figura de Palmer o la historia de la enseñanza del inglés. De hecho, empecé a ver que la formación del profesorado de inglés en la universidad donde trabajaba estaba todavía fuertemente influenciada por las ideas de Palmer y A. S. Hornby[2], quien sustituyó al primero en 1936 como director de investigación de facto en el Instituto para la Investigación en la Enseñanza del Inglés que Palmer había fundado en Tokio en 1923. Entonces indagué en la época de Palmer en Japón e intenté descubrir más sobre su obra lo que me llevó a posteriores investigaciones (algunas de las cuales incluyo en formato libro , de libre acceso).
Lo que llegué a entender de mi experiencia en Japón fue que sólo se puede realmente conocer lo apropiado de una reforma o formación del profesorado si miramos lo que se ha intentado, con éxito o no, en el pasado… También llegué a apreciar la relativa autonomía que parecía ser característica de los profesores japoneses, los cuales, a la vez, eran miembros de asociaciones con una perspectiva histórica como la IRLT (sucesora del Instituto fundado por Harold Palmer en 1923 y que todavía sigue muy activa) y la ELEC (fundada en 1956 originariamente para diseminar el Enfoque Oral de Charles C. Fries[3]). A pesar de que ambas puedan representar y promover enfoques muy ‘pasados de moda’, la riqueza de experiencias acumuladas durante años ha permitido a sus miembros presentar útiles alternativas críticas a los enfoques más recientes y de moda tales como el enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas, la enseñanza de lenguas por tareas (Task-based language teaching, en el original), etc.
Acabé siendo miembro de IRLT y ELEC, y muy buen amigo del Catedrático Wakabayashi Shunsuke…Estuve encantado de poder agradecer esta deuda y expuse algunas de las razones por las que creo que una perspectiva histórica es valiosa, desde un tipo de perspectiva de la “autonomía del profesorado”, en un artículo que escribí titulado Harold E. Palmer, IRLT and 'Historical sense' in ELT para el nonagésimo aniversario de IRLT en 2013.

Nota: ¿Es hora de empezar una SHELT (‘Sociedad para la Historia de la Enseñanza del Inglés’) en el Reino Unido? ¿Le interesaría a alguien hacerse miembro de ella?

Hasta aquí el relato personal de cómo el Dr Smith empezó a interesarse por la historiografía de la enseñanza del inglés. De hecho, casi todos los pioneros de la enseñanza del inglés como lengua internacional habían empezado su carrera como profesores de inglés en países como Japón, India, Hong Kong, etc. muy lejos de su país natal. El Dr Smith es un continuador más de una tradición muy arraigada en el Reino Unido entre especialistas de la Lingüística Aplicada.
Finaliza su blog con una reflexión sobre cuál debería ser el principal objetivo de un/a historiográfico/a:

present constructive alternatives to the potted histories (universal-seeming allegorical processions of methods) that are quite common and that we all tend to ‘live by’ (in the sense of Metaphors We Live By –Lakoff & Johnson- i.e. which tend to frame a lot of professional discussion)… For that we’d need a lot more research in different contexts, to have lots more local histories to share with teachers in those contexts…
‘presentar alternativas constructivas a las pequeñas historias (procesiones de métodos de apariencia universal y alegórica) que son muy comunes y de las que todos y todas tendemos a ‘vivir de’ (en el sentido de las ‘Metaphors We Live By’ - Lakoff & Johnson- .Es decir, las metáforas que tienden a formular o plantear mucho debate profesional)… Para eso necesitaríamos una mayor investigación en contextos diferentes, disponer de más historias locales para compartirlas con los/las discentes en esos contextos…
Hemos considerado oportuno dar a conocer a nuestros lectores la visión personal, autobiográfica, del Dr Smith como un magnífico ejemplo de trayectoria profesional en un campo tan complejo como la enseñanza de idiomas y su historia. Esperemos, pues, que las reflexiones del Dr Smith no caigan en papel mojado y sirvan para seguir avanzando en nuestro quehacer diario de historiográficos/as de la enseñanza de lenguas. 

Agradecemos, pues, la innovadora iniciativa del Dr Smith y, aprovechando la ocasión, antes de finalizar, quisiéramos invitar y animar a nuestros lectores, en la sección 'comentarios' de este blog, a contar qué os llevó a interesarse por la Historiografía Lingüística. Esperamos con interés vuestras aportaciones para conocer nuevos testimonios sobre la intrahistoria de nuestra profesión en relación a sus orígenes.

ALC

Fuente: Richard Smith.




[1] Harold E. Palmer (1877-1949) fue un Lingüista y fonetista inglés, pionero en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. Entre sus obras destacamos The Principles of Language-Study, The Oral Method of Teaching Languages (1921), English through Actions (1925), The Teaching of Oral English (1940).

[2] Albert Sydney Hornby (1898-1978) fue un gramático y lexicógrafo inglés, también pionero en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. En 1937 publicó, en colaboración con Harold E. Palmer, Thousand-Word  English. Se le considera el padre de los diccionarios para estudiantes extranjeros gracias a su Oxford Advanced Learner’s Dictionary, publicado en 1948. Este diccionario tiene el triste honor de ser uno de los libros más pirateados en el mundo actualmente.

[3] Charles Carpenter Fries (1887-1967) fue una gran figura de la Lingüística americana durante la primera mitad del siglo XX. Su interés por la enseñanza y aprendizaje del inglés le lleva a fundar en 1941 el ‘English Language Institute’ en la University of Michigan. Su convicción que el inglés debía ser descrito y aprendido a través del habla y no de la escritura quedó reflejada en Teaching and Learning English as a Second Language (1945) y Foundations of English Teaching (1961).

miércoles, 18 de enero de 2017

XVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española

La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) organiza su 17º Congreso, esta vez en Cádiz, del 5 al 7 de abril de 2017.
Como viene siendo habitual, el congreso se dirige a investigadores noveles, pero altamente cualificad@s, del ámbito de la Historiografía Lingüística y la Historia de la Lengua Española. 
Los interesados deberán enviar el formulario  con el resumen de su propuesta de comunicación o mesa redonda a ciajihle17@gmail.com.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Fecha límite para inscripción: 20 de marzo de 2017 (comunicantes) y 1 de abril de 2017 (asistentes).

Cuotas de inscripción:
  • Comunicantes: 60 € (de los cuales se destinan 40 € a la cuota del congreso y 20 € a la Asociación)
  • Asistentes: 40 €

Existen becas para los asistentes.

Más información: http://ciajihle17.esmiweb.es/

MJGF
Información: Infoling y CIAJIHLE17

viernes, 13 de enero de 2017

SEMINARIO CIRSIL 2017



Durante los próximos días 6 y 7 de Abril de 2017 tendrá lugar en la Università degli Studi di Milano un seminario titulado “Le linguee straniere nell’Università italiana, dall’Unità al 1980”, organizado por CIRSIL en colaboración con HoLLT.net. El plazo de propuestas está abierto hasta el próximo 15 de marzo.

A continuación, incluimos el comunicado original con la información detallada sobre dicho Seminario:

Si propone lo studio dell’insegnamento delle lingue straniere presso le Università italiane fra due momenti storici rappresentati dall’Unità e dalla Legge 382 del 1980, secondo tre aree di studio: una generale sul modo in cui l’insegnamento delle lingue straniere si stacca dalla letteratura o da materia affine come la filologia fino alla costituzione di cattedre; una seconda sui metodi e i materiali che nella nuova prospettiva di apprendimento/insegnamento delle lingue straniere subirono delle trasformazioni in relazione ai contenuti dei corsi universitari e allo sviluppo della ricerca glottodidattica; una terza sul numero delle Facoltà, dei docenti e studenti universitari. Le proposte di comunicazione potrebbero riferirsi o a situazioni specifiche di singole università italiane o a considerazioni di carattere generale ma sempre inerenti al mondo universitario.

Le proposte da presentare dovranno riguardare:

1) Verso l'istituzionalizzazione

Fra l’insegnamento della letteratura e della lingua
Fra filologia e lingua
Le prime cattedre di lingue
Le lingue nelle facoltà scientifiche
Le lingue nelle facoltà umanistiche (Scienze Politiche, Economia, Lettere, Magistero ecc.)

2) Materiali e metodi

Grammatiche e loro evoluzione
Lessicografia
Metodi (universitari) e loro evoluzioni
Sviluppo universitario di discipline glottodidattiche
Riviste e collane dedicate allo studio delle lingue straniere nelle università

3) Docenti e studenti

Statuto dei docenti

CIRSIL
Centro Interuniversitario di Ricerca
sulla Storia degli Insegnamenti
Linguistici

Associazioni universitarie
Biografie e testimonianze
Curricula studenteschi

NOTA
Le proposte vanno inviate entro il 15 marzo a nicoletta.spinolo@unibo.it.
Eventuali comunicazioni aggiuntive verranno segnalate sulla pagina web del CIRSIL
Per prenotazioni alberghiere presso strutture convenzionate rivolgersi a Monica Barsi:
monica.barsi@unimi.it

ALC


Source: Dr Richard Smith via HoLLT.net.

lunes, 9 de enero de 2017

Talleres sobre Historiografía.



Presentamos a nuestros lectores la celebración de dos Talleres dedicados a la Historiografía de la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (HEALE) para el año 2017:

       

La primera de ellas tendrá lugar en Glasgow dentro de la 51st IATEFL Glasgow Conference 2017 entre el 3 y el 7 de abril http://conference.iatefl.org/venue.html. En el marco de este Congreso de la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera, se celebrará un taller que lleva por título Researching ELT History: A Hands-on Workshop. Tendrá lugar el día 3 de abril y estará dedicado a los presentes y futuros retos de la HEALE. El Taller está co-dirigido por la Dra Friederike Klippel y el Dr Richard Smith (http://conference.iatefl.org/sig_pce_re.html).


La segunda propuesta tendrá lugar en Río de Janeiro el próximo verano en el 18º Congreso Mundial de Lingüística Aplicada de la AILA (Asociación Internacional de Lingüística Aplicada):

Dentro de este marco,  tendrá lugar un Coloquio dedicado a la HEALE y que lleva por título Historia de la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas: Perspectivas sobre Innovación. Este Coloquio estará dirigido por los cuatro miembros fundadores de HoLLT.net (Friederike Klippel, Nicola MacLelland, Giovanni Iamartino and Richard Smith). Para mayor información: http://www.hollt.net/events.html




(English version)

We present our readers two forthcoming workshops revolving around the Historiography of Foreign Language Teaching and Learning (HFLTL) for 2017:



The first one will be held during the 51st IATEFL Glasgow Conference 2017 (http://conference.iatefl.org/venue.html) between the 3rd and 7th of April. It includes a pre-Conference event called Researching ELT History: A Hands-on Workshop which will take place on the 3rd of April and it is co-directed by  Dr Friederike Klippel and Dr Richard Smith. For further information: http://conference.iatefl.org/sig_pce_re.html.



The second event will take place in Rio de Janeiro next summer:



In the course of this Congress, the four founding members of HoLLT.net (Friederike Klippel, Nicola MacLelland, Giovanni Iamartino and Richard Smith) will conduct a half-day event called: HoLLT.net Colloquium on 'History of Language Learning and Teaching: Perspectives on Innovation'. For further information: http://www.hollt.net/events.html

ALC

Información/Source: Richard Smith.

lunes, 2 de enero de 2017

Petición de contribuciones: Res Diachronicae Virtual 14:2 (2016)


Res Diachronicae Virtual es la revista de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) y admite trabajos sobre cuestiones relacionadas con la diacronía de la lengua española y con los métodos y líneas de investigación propios de los enfoques histórico e historiográfico de la lingüística. Con el formato digital de Res Diachronicae, la Revista permite el acceso libre y gratuito a todo su contenido bajo el principio de que ello contribuye al intercambio de conocimiento global. 


De este modo, se pretende aportar a la comunidad lingüística una vía efectiva de contribución al desarrollo de la historiografía lingüística y de la historia de la lengua, así como fomentar y dar a conocer nuevas líneas de investigación dentro de los estudios históricos en materia de lengua. La estructura de Res Diachronicae Virtual consta de dos partes: por un lado, se ofrece un apartado dedicado a artículos relativos a las líneas de estudio señaladas más arriba y, por otro lado, se admiten también reseñas sobre obras relacionadas con esa misma temática. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar sometidos a informe para su publicación en otra revista.

Una vez finalizado el plazo de recepción de originales, las diferentes contribuciones serán evaluadas mediante revisión por pares (peer-review) por un Consejo asesor externo a la AJIHLE, formado por especialistas en las líneas de investigación a las que atiende la Asociación.


Actualmente, Res Diachronicae Virtual se encuentra indexada en las bases de datos DICE, ISOC, Latindex, MLA Directory of Periodicals, ZDB, EZB, Dialnet, Regesta Imperii y DOAJ.


Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2017

MJGF
Información: Infoling
Imagen: Resdi.net